La gravedad de lo frívolo

El Neujahrskonzert, el famoso concierto de Año Nuevo de Viena, tiene un raro estatuto.


Vía: www.lanacion.com.ar | Pablo Gianera | LA NACION

Por un lado, parece siempre más o menos idéntico, como si los vieneses se glorificaran a sí mismos y a su ciudad en una ceremonia inmutable (de ahí que sea también una lujosa puesta en escena social); pero, por el otro, cada año trae consigo sus propias sorpresas. En cierto modo, el Neujahrskonzert cambia en el interior de una permanencia. El concierto de 2017, recién publicado por Sony, fue el del debut de Gustavo Dudamel, que se convirtió así en el director más joven en la historia del Neujahrskonzert.

A lo largo de los años, cada director incorporó alguna pieza nueva (el cambio en la permanencia); podemos recordar el maravilloso histrionismo de Daniel Barenboim cuando hizo, en 2009, el Finale de la Abschiedssymphonie de Haydn. Dudamel, por su lado, introdujo nada menos que ocho piezas nunca oídas en los conciertos de Año Nuevo. Esto, sin embargo, no quiere decir en absoluto que fueran desconocidas. Es el caso del hitLes Patineurs opus 183 de Émile Waldteufel. Parece extravagante que a nadie se le haya ocurrido antes incluir esta pieza. Como sea, el trabajo de Dudamel con la Filarmónica de Viena es magistral, delicadísimo en el rubato, enérgico cuando hace falta. Hay que escuchar además el silencio con el que prepara la entrada del tema en el final de esa modesta obra maestra de Waldteufel.

Pero la originalidad de Dudamel, como la de casi todos en todas las cosas, depende de las condiciones. Ya sabemos que su sensibilidad rítmica es sencillamente asombrosa, y eso se nota sobre todo en las marchas y las polcas. Sus versiones de Nechledil-Marsch, de Franz Lehár, o de Pepita Polka y Rotunde-Qadrille, de Johann Strauss II, incluso la infaltable Radetzky, transcurren apasionantes y con pulso de acero.

Otra cosa es el vals. Lo mismo que el propio Neujahrskonzert, el vals es también una especie de fenómeno sociológico. Entre los muchos versos famosos de El murciélago, hay dos que son con justicia los más citados: Glücklich ist, wer vergisst/ Was doch nicht zu ändern ist (Es feliz quien aprende a olvidar/ lo que no puede cambiar). Esas palabras escasas encierran una definición completa de la Viena en tiempos de los Strauss. La felicidad vienesa es una felicidad que parece haberse impuesto a la tragedia y, por lo tanto, no del todo diáfana, sino más bien reticente y amenazada por recuerdos. Lo que domina en el vals es la gravedad de lo frívolo. Situarse musicalmente en esa zona indefinida y lograr que se transparente toda su ambigüedad es un privilegio de muy pocos intérpretes.

Se extraña en la lectura de Dudamel esa lasitud centroeuropea tan típica. Pero, inteligentemente, el director llega a ese punto de distanciamiento por otros medios. Vayamos al canon: El Danubio azul. Dudamel es distante, con una precisión rítmica que vuelve a ser punzante, pero esa misma “objetividad”, digámoslo así, le confiere un extrañamiento que lo mantiene a salvo de cualquier impostura sentimental.

La de Dudamel es una lectura del vals que no viene del corazón del vals vienés. Pero es posible que la única manera de amar el vals sea para nosotros ahora esta especie de aproximación indirecta.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Un viaje musical de Navidad con la Camerata de Caracas en “Camino a Belén”

Una travesía musical que celebra las tradiciones navideñas de todo el mundoLa Camerata de Caracas, una de las instituciones más relevantes de la música...

“Y Brillaban las estrellas” se presentará del 6 al 8 de diciembre en la...

“Y brillaban las estrellas” es un espectáculo que se ha consolidado como una tradición anual en la agenda artística de la navidad venezolana. Esta obra...

“…y vieron una luz en el camino” con La Schola Cantorum de Venezuela

7 y 8 de diciembre a las 4:30 p.m. en la Asociación Cultural Humboldt.Un espectáculo que reúne a toda la familia Schola Cantorum de...

Mezzosoprano Hadar Halevy regresa a Caracas con “Ecos de pasión”

Una de las cantantes líricas más destacadas de la escena mundialLa artista internacional interpretará piezas en italiano y francés, junto a la Orquesta Sinfónica...

Francia e Italia cierran el III Festival Eurovenezolano de Jazz 

La clausura será este 6 de octubre: Llega a su final la programación que ha reunido a artistas de España, Francia, Italia, Polonia, Portugal,...

El Sistema recibe a la Orquesta Sinfónica Nacional de China Ensamble de Cámara

La agrupación proveniente de Asia llegó al país para celebrar los 50 años de relaciones diplomáticas entre Venezuela y China. En esta ocasión despliegan...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x