Los niños encantaron al maestro Grau en el 27mo. Festival Nacional de la Música Colombiana de Ibagué

Alberto Grau
Alberto Grau

Agradecidos con Alexis Páez, por enviarnos gentilmente el enlace de este interesante artículo

Vía: mi vida, mi mundo coral Difundiendo el canto coral venezolano

Tres días entonando lo mejor de la música andina colombiana de grandes maestros fueron suficientes para cautivar a este experto de la dirección coral de Venezuela.

El maestro Alberto Grau Dolcet no es muy exigente sobre lo que los niños tienen qué hacer si quieren perpetuar los aires tradicionales: solo les pide seguir el proceso y estar acompañados por sus padres y docentes.Para este experto de la dirección coral, que nació en Barcelona, España, pero que se radicó y obtuvo mayor reconocimiento profesional en Venezuela, la clave es el entusiasmo y la constancia, sin importar si el menos canta bien o mal.“Depende también de los profesores, que es una profesión extremadamente complicada, ya que cada coro es distinto, entonces deben tener un buen radar para saber cuál es la mejor manera de llevar el grupo”, explica.Y añade que “no es solo tener los conocimientos musicales, sino, también, una especie de intuición para manejar los niños (…). Hay niños cantando y lo hay que buscar ahora es que sigan cantando toda su vida”.
Aspectos variosCon su experiencia de casi 40 años de formación y dirección coral y la belleza que halló en las pequeñas voces de Colombia, Grau es consciente de lo importante que es saber medir la edad para iniciar la formación musical.“Cuando empiezan muy temprano, es una distracción. A partir de los cinco o seis años sí se les tiene que buscar el estímulo, porque la música, aun cuando es muy divertida, hay que tomarla muy en serio para grandes resultados”, señala.

Y admite que en el encuentro, al que asistió como invitado especial, “me impactó que casi todos cantaron canciones haciendo alusión a la guerra y explicando que es mejor ser fraternos y convencerse de que lo mejor para nuestro pueblo es la paz”.

Sobre si existen obstáculos para la formación, dice que el mayor es “la pequeña indiferencia en los colegios, encontrar un espacio apto para los ensayos y hallar las fórmulas para que vayan progresando los niños y los profesores.

“El límite se puede registrar en el pago de una buena clase, en la disposición del transporte y al participar con ellos en conciertos y ensayos. En la música no se ‘malinvierte’ el dinero, sino que se ahorra, al evitar posibles problemas de drogas”, finaliza.

Recuerde que Alberto Grau Dolcet fundó en 1967 la Schola Cantorum de Caracas. “A esta ciudad da gusto venir y regresar con frecuencia”, explica.

La clave en su país

Todo un sistema coral y orquestal tiene Venezuela, según lo explica Grau Dolcet, de agrupaciones que “comenzaron a trabajar hace ya 30 años, y que han dado muchos frutos, una gran base para esa pirámide que hay que ir construyendo”.

“Es digno para nosotros de orgullo poder promocionarlo fuera de nuestras fronteras y honestamente pienso que por eso estoy aquí”, afirma.

Alexis Páez
Alexis Páezhttp://mariaguinand.blogspot.com
Alexis Páez se desempeñó en la Fundación Schola Cantorum de Venezuela como Coordinador de Medios y Editor del Boletín “Amigos de la Schola” entre 1994 y 1998. Entre sus publicaciones se cuentan el libro de poemas “Apareces de la Nada” (Ed. Comala, 2001) y el libro de investigación “El Orfeón Universitario Simón Bolívar a través de los años. Una historia de trabajo y éxitos” (Ed. Equinoccio, 1996). Mantuvo la columna semanal “Interludio” en el diario “El Nuevo País” de Caracas y colaboró con las revistas Notas Polarizadas, Argos, International Choral Bulletin y Venezuela ‘94. Desde 1984 hasta 1996 fue miembro del Orfeón Universitario Simón Bolívar y realizó giras nacionales e internacionales a Francia, Italia, Holanda, Inglaterra, España, Argentina, México y Perú; como miembro de este ensamble estrenó numerosas obras corales y sinfónico-corales en Venezuela. Alexis es Ingeniero (USB), MBA (IESA) y posee estudios de posgrado en Filosofía (USB). Es el creador del blog “Mi Vida, Mi Mundo Coral”, donde destaca el quehacer de la música coral en Venezuela y el mundo.

Deja un comentario

Artículos Relacionados

Rafael Carrero

Rafael Carrero: 30 años al rescate de los sonidos del mundo

Celebra tres décadas como ingeniero de sonido. Su proyecto ‘Toco y me voy’, impulsa el trabajo musical de agrupaciones venezolanas e internacionales de world...

Un viaje musical de Navidad con la Camerata de Caracas en “Camino a Belén”

Una travesía musical que celebra las tradiciones navideñas de todo el mundoLa Camerata de Caracas, una de las instituciones más relevantes de la música...

“Y Brillaban las estrellas” se presentará del 6 al 8 de diciembre en la...

“Y brillaban las estrellas” es un espectáculo que se ha consolidado como una tradición anual en la agenda artística de la navidad venezolana. Esta obra...

“…y vieron una luz en el camino” con La Schola Cantorum de Venezuela

7 y 8 de diciembre a las 4:30 p.m. en la Asociación Cultural Humboldt.Un espectáculo que reúne a toda la familia Schola Cantorum de...

Mezzosoprano Hadar Halevy regresa a Caracas con “Ecos de pasión”

Una de las cantantes líricas más destacadas de la escena mundialLa artista internacional interpretará piezas en italiano y francés, junto a la Orquesta Sinfónica...

Francia e Italia cierran el III Festival Eurovenezolano de Jazz 

La clausura será este 6 de octubre: Llega a su final la programación que ha reunido a artistas de España, Francia, Italia, Polonia, Portugal,...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos