Rafael Carrero: 30 años al rescate de los sonidos del mundo

Celebra tres décadas como ingeniero de sonido. Su proyecto ‘Toco y me voy’, impulsa el trabajo musical de agrupaciones venezolanas e internacionales de world music

Su trabajo ha recibido dos nominaciones por parte de la Academia del Latin Grammy. Rafael Carrero se formó desde muy joven como músico en el Conservatorio José Ángel Lamas y estudió Percusión clásica. Se graduó como Ingeniero de sonido en el Taller de Arte Sonoro de Caracas y posteriormente realiza especializaciones en España. 

En el año 1995 comienza en el área de ingeniería de sonido, en la Dirección de Cultura de la UCV y este año arriba a sus tres décadas de ejercicio profesional. Actualmente estudia ‘Principles of Arts, Audio/Video, Tecnology, and Communications’ en SUNY ( The State University of New York ). 

Su proyecto más reciente es ‘Toco y me voy’. Lo inicia en 2017 con el registro audiovisual de un performance instrumental del tema ‘Pajarillo’ de nuestro folklore, a cargo de la agrupación ‘Ensamble Acidito’, en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño.

“La iniciativa del proyecto ‘Toco y me voy’ nace porque tenía la inquietud de realizar un archivo histórico y audiovisual de agrupaciones de música tradicional y actual de Venezuela”, explica Carrero, quien vive actualmente en New York City y agrega: “Quise realizar grabaciones completamente en vivo, al aire libre y en espacios icónicos. Eso lo consideraba como un reto para mí, en cuanto a ingeniería de sonido y un reto también para los músicos, porque me interesaba que se hiciera una toma entera, sin cortes”.

Rafael Carrero
Rafael Carrero en entrevista con Noticias Telemundo

-Dos producciones en las cuales trabajaste fueron nominadas al Grammy Latino, ¿cuáles fueron esos álbumes?

-Participé en la ingeniería de grabación de ‘Latin American Classics’ de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. También trabajé en el álbum ‘Dos mundos’ del pianista Leopoldo Betancourt junto al flautista Huáscar Barradas. Esta última producción la grabamos en mi estudio ‘Rojo y Negro’ en Caracas, donde tenía un piano acústico. Ambos álbumes fueron nominados al Grammy Latino en 2013, en el renglón Mejor álbum de música instrumental.

La investigación como norte

Rafael Eduardo Carrero Márquez nació en Caracas y desde niño mostró su interés por las artes. A los 13 años estudia batería en los talleres que impartía José Matos en la Escuela ‘Piña Musical’ en la capital. Hizo el ciclo básico completo en la Escuela de Historia de la UCV, mientras en paralelo continuaba con su formación como músico e ingeniero. 

Esto impulsó su inquietud por la investigación, que materializa en el desarrollo de la plataforma ‘Toco y me voy’, en la que cada músico seleccionado es producto de un exhaustivo estudio y filtro por parte del equipo de producción que lo acompaña.  

“Las agrupaciones que se inscriben son evaluadas y finalmente se realiza una votación. Tratamos de ser lo más objetivo posible. Hay grupos con los que tengo contacto por primera vez, el día de la grabación y que llegan allí justamente por mérito propio, no por algún tipo de cercanía”, explica y agrega:

Asistí a ferias y mercados internacionales de la música y noté la presencia de agrupaciones venezolanas con un nivel muy alto, pero con registros audiovisuales de baja calidad. Existía un vacío muy grande en ese sentido”.

‘Toco y me voy’ se internacionaliza

Los registros iniciales de ‘Toco y me voy’ se realizaron con sesiones de agrupaciones venezolanas como ‘Pentacorde’, ‘Bolívar Caribano’, ‘Desensamblados’ y ‘Ensamble Acidito’, con el que comienza el proyecto de Rafael Carrero. 

Posteriormente se sumarían Laura Guevara, Ismael Querales, ‘La Séptima Bohemia’, ‘Cayiao’ y ‘Ensamble B11’, entre otros. Inicia grabaciones en Colombia en 2018, cuando se incorporan artistas y agrupaciones del país vecino, como Mateo Patiño, Guafa Trío, Bauxite, América Mestiza Ensamble y Luna Hernández, entre otras. 

“Tenemos actualmente 59 videos en el canal YouTube ‘Toco y me voy’, con más de 4.200 suscriptores y vistas en más de 100 países. Los músicos interesados en formar parte de nuestro proyecto, pueden escribirnos al correo recworldllc@gmail.com o comunicarse a través de nuestra cuenta IG @recworld_”, acota Carrero.

Un poco del recorrido

-¿Qué recuerdos tienes del primer trabajo que realizaste vinculado a la ingeniería de sonido?

-Comencé trabajando en el área técnica del Aula Magna de la UCV. Entonces se contaba con un servicio portátil de sonido para cualquier actividad que se realizara en la Ciudad Universitaria. También lo que requerían los estudiantes, los profesores o la parte administrativa. Era interesante eso, porque pasaba por todas las acústicas maravillosas de la UCV y las no tan maravillosas. Eso me impulsó a estudiar ingeniería de sonido formalmente.

-¿Desde niño te vinculaste con la música?

-Desde muy pequeño recuerdo que quise estudiar cuatro y pintura. Pero mis padres me inscribieron en Kung-fu y pintura. Allí ya mostraba mi interés por las artes. Luego, a los 13 años, comencé a interesarme por estudiar batería y me inscribí en los cursos de Piña Musical a cargo del profesor José Matos.  Más o menos un año después, entré en el Conservatorio José Ángel Lamas y estudié Percusión, pero Percusión Clásica con el profesor Jorge Dayoub, más o menos hasta los 21 años. Y ya en 95 comencé a trabajar en la Dirección del Cultura de la UCV. Trabajaba para pagarme la carrera de ingeniería de sonido, ya que es muy costosa.

-Uno de los videos de ‘Toco y me voy’ corresponde al Ensamble B11, con uno de sus cantos de trabajo, ¿cómo llegas a esa agrupación y cómo se realiza la selección de talentos?

-Llegué a Ensamble B11 a través de la Fundación Bigott, ya que trabajé muchos años con esa Fundación en conciertos y actividades que realizaban. A raíz de esto, Ensamble B11 me contacta para que hiciera el sonido en sus presentaciones y algunas giras. Más adelante, en una convocatoria para ‘Toco y me voy’, ellos me contactan para participar y resultaron seleccionados para grabar en 2021. Esa selección se realiza entre un músico, una productora -que es Mariana Delgado- y yo. Realizamos un proceso de escrutinio, con la lista de grupos inscritos para participar en el proyecto. Se procede a una votación individual, secreta y con los resultados de la votación, se seleccionan las agrupaciones.

.  ¿World Music sería el género que engloba a los talentos musicales de “Toco y me voy”?

  • El término World Music es muy amplio, abarca la música de todas las culturas del mundo en el ámbito tradicional. Generalmente al término World Music se le incorporan las influencias contemporáneas. Los talentos de ‘Toco y me voy’ entran muy bien en esa categoría, tienen toda la influencia de la música tradicional con instrumentos mucho más modernos.

-¿Qué planes tienes para este 2025?

-Seguimos en conversaciones con diferentes músicos y agrupaciones de otras ciudades de Estados Unidos, pero también de Europa, donde hay planes futuros. Próximamente viajaremos a grabar a Connecticut, en Boston, a Washington y Texas.  

Deja un comentario

Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Un viaje musical de Navidad con la Camerata de Caracas en “Camino a Belén”

Una travesía musical que celebra las tradiciones navideñas de todo el mundoLa Camerata de Caracas, una de las instituciones más relevantes de la música...

“Y Brillaban las estrellas” se presentará del 6 al 8 de diciembre en la...

“Y brillaban las estrellas” es un espectáculo que se ha consolidado como una tradición anual en la agenda artística de la navidad venezolana. Esta obra...

“…y vieron una luz en el camino” con La Schola Cantorum de Venezuela

7 y 8 de diciembre a las 4:30 p.m. en la Asociación Cultural Humboldt.Un espectáculo que reúne a toda la familia Schola Cantorum de...

Mezzosoprano Hadar Halevy regresa a Caracas con “Ecos de pasión”

Una de las cantantes líricas más destacadas de la escena mundialLa artista internacional interpretará piezas en italiano y francés, junto a la Orquesta Sinfónica...

Francia e Italia cierran el III Festival Eurovenezolano de Jazz 

La clausura será este 6 de octubre: Llega a su final la programación que ha reunido a artistas de España, Francia, Italia, Polonia, Portugal,...

El Sistema recibe a la Orquesta Sinfónica Nacional de China Ensamble de Cámara

La agrupación proveniente de Asia llegó al país para celebrar los 50 años de relaciones diplomáticas entre Venezuela y China. En esta ocasión despliegan...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x