Escrito por Fátima Fernández | Músicos de Alto Rendimiento | Cortesía Jesús Alcívar

Uno de los estados más complejos de lograr durante la ejecución de un instrumento musical es la relajación, debido a que la mayoría de las técnicas de los mismos requieren posiciones que de por si generan tensiones a nivel muscular; esto sin dejar de lado que el músico durante la práctica no solo está pensando en los movimientos que va a realizar, la postura, la lectura de las notas en el pentagrama, sino que también tiene una enorme condición psicosocial que es la necesidad de perfección ante la obra a tocar, en cuanto a, la digitación correcta de las notas, afinación, sonido e incluso los recursos expresivos de la pieza.

Lo que quiere decir que la posibilidad de equivocarse es muy alta, sugiriendo condiciones de estrés particulares en el desempeño de la actividad musical.Una de las alternativas que favorece la realización de la práctica instrumental libre de tensiones musculares, control sobre las situaciones de estrés, emociones y manejo del miedo escénico es la relajación, que puede definirse como un estado natural caracterizado por el reposo de todo el cuerpo; según E. Jacobson algunos aspectos que se encuentran inmersos en el proceso de relajación son:
- Respiración Regular
- Frecuencia normal del pulso
- Relajación de las extremidades
- Párpados relajados
- Sensación subjetiva de agradable tranquilidad y equilibrio.
En el caso de los músicos ejecutantes es común que durante clases el profesor le sugiera relajarse o durante el estudio se identifiquen tensiones, otra situación que pueden vivenciar los ejecutantes es el estrés por la práctica de pasajes difíciles y la seguridad ante este particular, que la mayoría de las veces todas estas circunstancias tienen que ver con la necesaria relajación, pero ¿a qué se refiere y como lograrla? La relajación consiste en aflojar los músculos, así como disminuir el estrés físico y mental a través de diversas técnicas que facilitan el reposo.
La aplicación de las técnicas de relajación aporta algunos beneficios al individuo como:
- Permite alcanzar un estado de tranquilidad, bienestar y concentración armoniosa para emprender la actividad
- Elimina tensiones a nivel físico
- Regula la presión arterial
- Profundiza y mejora la respiración
- Disminuye la ansiedad
- Mejora las condiciones de sueño
- Aumenta la energía vital
- Incrementa la capacidad de memoria y creatividad
- Provee al individuo mayores capacidades para enfrentar situaciones estresantes
Estos beneficios no solo se observan en la vida diaria sino que influyen directamente sobre la práctica de cualquier instrumento, debido a que estando relajados los músculos pueden moverse con mayor efectividad, los pasajes se ejecutan con mayor fluidez por lo que existen menores probabilidades de equivocarse, así como la práctica se da en condiciones óptimas de concentración; mantenerse relajados facilita la desaparición de los miedos producto de la ansiedad teatral ante los altos niveles de precisión necesarios en la ejecución del instrumento además de permitir el disfrute de la actividad musical desde todo punto de vista; Apropiarse de alguna de las técnicas de relajación es una importante herramienta para los músicos y la prevención de lesiones derivadas de su ocupación.
Algunos ejercicios pueden ayudar a comprender mejor el proceso que implica relajarse, para lo cual es necesario que la persona se encuentre en un lugar tranquilo, si lo desea se puede colocar música que invite a la relajación; la mejor forma de lograrla y sacarle el mayor provecho es practicándola regularmente, con el objetivo de aprender y adaptar el método de relajación a la vida diaria. Las primeras sesiones no deben ser mayores a 30 minutos, teniendo en cuenta que es un proceso diferente para cada persona, se debe tomar el tiempo necesario y atreverse a disfrutar los efectos del mismo.
Un buen ejercicio de relajación que puede realizarse antes de la práctica instrumental es:
- Estando sentados, de pie o si se puede acostados, respirar de manera consciente (mas no profunda) antes de liberar la tensión.
- Inspire profundamente, conteniendo la respiración contraer los músculos del abdomen, hombros, nuca, brazos, manos y cara, mantener el ejercicio 5 segundos y soltar la tensión.
- Seguidamente inspirar de nuevo y contraer el abdomen, elevando los hombros hacia las orejas apretar los puños delante del tronco, apretando también los labios, cerrar los ojos con fuerza y fruncir el ceño, mantener la respiración y la tensión durante 5 segundos y soltar.
- Repetir este ejercicio de dos a tres veces hasta sentirse más relajado.
- Finalmente de un suspiro profundo y relaje de golpe y simultáneamente todas las zonas trabajadas (abdomen, hombros, nuca, brazos, manos y cara)
- Respirando dos veces más de manera suave, consciente y conectada permitirá notar la relajación del cuerpo.
Tomarse un tiempo para relajarse para liberar tensiones es un valioso trabajo que el músico puede hacer en pro de mejorar su rendimiento y calidad en la ejecución de su instrumento.
Fátima Fernández
Terapeuta ocupacional especializada en músicos
“Entrenando Músicos de Alto Rendimiento” musicosdealtorendimiento@gmail.com
Teléfono:04163470815