La Orquesta Sinfónica de Cuenca bajo la batuta del maestro Gerardo Estrada Martínez (Venezuela), con la participación del destacado flautista ecuatoriano Jamil Erazo Moreno, presenta el VI Concierto de la II Temporada 2016 que se realizará el viernes 21 de octubre en el teatro Sucre a las 20:00 con la entrada LIBRE. El repertorio es:
ANTELACIÓN E IMITACIÓN FUGAZ de Gonzalo Castellanos-Yumar. (Estreno en Cuenca) Es una de las obras más conocidas del repertorio sinfónico venezolano e igualmente una de las mejores páginas del nacionalismo de Venezuela. Es un preludio y fuga donde se revela en su plenitud el talento y la sólida técnica de Castellanos como compositor y orquestador. La obra observa el uso libre de la tonalidad. Tiene la influencia de Sergiu Celebidache.
CONCIERTO PARA FLAUTA Y ORQUESTA EN RE MAYOR OP. 8 (1959), de Otar Gordeli, fue compuesto en 1958 y publicado en 1960 y constituye un encantador ejemplo de la escritura melódica virtuosa, uno puede ser tentado a llamarlo la contraparte moderna y rusa del Concertino de Chaminade, con un toque de Gershwin. El concierto está escrito en un solo movimiento continuo con secciones lentas muy líricas las que nos hacen reminiscencia a Gershwin, este Concierto nos ofrece aproximadamente 14 minutos de un timbre orquestal único, acompañando a una línea virtuosa a cargo de la Flauta.
SINFONÍA N° 5 EN RE MENOR, OPUS 47 de Dmitri Shostakovich. Compuesta entre los meses de abril y julio de 1937 como una reacción del músico contra el criticismo, para la celebración del XX Aniversario de la Revolución de Octubre y estrenada en Leningrado por la Orquesta Filarmónica de Leningrado bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky, el 21 de noviembre de 1937. La obra tuvo un enorme éxito el día de su estreno, y según Mstislav Rostropóvich recibió un aplauso de por lo menos cuarenta minutos. Actualmente es uno de los trabajos más populares del compositor. Definida por su autor como una sinfonía lírico-heroica, su idea principal es la experiencia emocional y el optimismo triunfante del hombre. Quería mostrar cómo, venciendo una serie de conflictos trágicos, debidos a la lucha intensa que agita violentamente al alma humana, nace el optimismo como una concepción del mundo. Toda obra de arte contiene elementos autobiográficos y el tema de mi sinfonía es el de un hombre que se está haciendo.