[et_pb_section bb_built=”1″][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
El trompetista João Vilão, el pianista Claudio Vaz y la violinista Angélica Olivo acaban de lanzar una producción discográfica con nueve temas de autores iberoamericanos, entre los que se cuentan “La muerte del Ángel”, de Astor Piazzolla y el fado de Tiago Machado, “Ó gente da minha terra”
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
Dos portugueses y una venezolana acaban de lanzar Vínculos, un disco de música iberoamericana.
[/et_pb_text][et_pb_blurb _builder_version=”3.0.97″ url_new_window=”off” use_icon=”off” image=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2017/10/Varvara-Rangel-Hill_.png” use_circle=”off” use_circle_border=”off” icon_placement=”top” use_icon_font_size=”off” background_layout=”light” image_max_width=”80%”]
Por Várvara Rangel Hill
[/et_pb_blurb][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
Se trata de una combinación “poco usual” de instrumentos con la trompeta de João Vilão, el piano de Claudio Vaz y el violín de Angélica Olivo en la interpretación de temas de compositores de la Península Ibérica y de esta parte del mundo.
El proyecto discográfico nació entre las filas de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ), donde Vilão es trompetista principal y Olivo es la concertino. Los atriles y las partituras fueron también los testigos de una historia de amor, la de esta pareja que está comprometida.
Vilão se ha destacado con su instrumento. Se formó en la Escola Superior de Música de Lisboa, la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo do Porto y la Escola Profissional de Música de Espinho. En 2007, fue galardonado con el primer premio del II Concurso de Música Terras de La Salette y al siguiente año se llevó el primer lugar del Concurso Internacional de Trompete 2008 ITG Solo Competition, en Canadá. Es el primer portugués en formar parte de la OFJ.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
Por su parte, Claudio Vaz estudió piano y composición en el Conservatório de Musica da Guarda. En 2000 ganó el primer Concurso de Piano del mencionado centro de estudios. Se graduó como Licenciado en Música en la Universidade de Aveiro. Ha resaltado como compositor y ha grabado discos como Inquietudes – retórica musical sobre poemas de Fernando Pessoa (2014).
La venezolana Angélica Olivo, de tan solo 25 años de edad, es una hija del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles en Infantiles de Venezuela que inició su formación musical en Barquisimeto, y posteriormente, continuó en Caracas. Durante siete años realizó giras y conciertos como concertina de la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño y participó como invitada en giras de la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.
En conversación con Venezuela Sinfónica, la violinista venezolana contó los detalles de este disco Vínculos, la primera placa solista para Olivo y Vilão.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
-¿Cómo surgió este proyecto discográfico con João Vilão?
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
-La iniciativa fue de João a comienzos de 2016. Me dijo para tocar música latinoamericana, contactó al maestro Eduardo Manzanilla (trompetista venezolano) y nos apoyó con parte de los arreglos para violín, trompeta y piano y, por otro lado, para que yo conociera música portuguesa, nos apoyó el maestro Adriano Franco (trompetista portugués), realizando un arreglo de un fado. Ya con las partituras en mano, nos entusiasmamos a estudiarla y tocar en casa, digamos para salir de la “rutina” de vez en cuando, y fue cuando João me dijo que podríamos grabar en un estudio en Portugal, así podría compartir con familia, amigos y colegas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_image _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/01/20264764_1501947133182091_8801380135452821443_n.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” always_center_on_mobile=”on” force_fullwidth=”off” show_bottom_space=”on” /][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
João Vilão
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_image _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/01/20292881_1501947163182088_1732871630675434537_n.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” always_center_on_mobile=”on” force_fullwidth=”off” show_bottom_space=”on” /][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
Angélica Olivo
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_image _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/01/20258335_1501947179848753_1991558472628119241_n.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” always_center_on_mobile=”on” force_fullwidth=”off” show_bottom_space=”on” /][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
Claudio Vaz
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
“A mediados de 2016 –agregó Olivo- aún no habíamos experimentado los arreglos con piano y fue a distancia que un pianista portugués, Claudio Vaz, se interesó en el proyecto. Para las vacaciones de julio, después de una gira con la OFJ, viajamos directo al estudio de grabación en Portugal. Fueron dos días intensos, un reto grabar en poco tiempo música con gran dificultad, ya que decimos agregar también un tema venezolano y dos obras del repertorio violinístico”.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
-¿Cómo define este disco Vínculos?
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
-Vínculos es cómo su nombre lo dice, un lazo que quisimos crear João y yo entre nuestras culturas, como un portugués puede hacer de la música latina su música también o un venezolano tocar un fado portugués… La música es un arte universal y con la fusión de nuestros instrumentos: trompeta, violín y piano, quisimos hacer un homenaje a nuestras raíces ibero-latinoamericanas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_video _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.youtube.com/watch?v=ii-pX7y7_fY” /][et_pb_video _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.youtube.com/watch?v=3elTmqtoHqA” /][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
-¿Por qué esta mezcla de violín y trompeta para un disco? ¿Fue una ventaja o todo lo contrario unir dos instrumentos tan diferentes?
-Fue una idea poco usual unir dos instrumentos melódicos de más o menos misma tesitura pero de timbres tan particulares es un reto, creo que ambos teníamos claro lo que queríamos y teníamos la curiosidad. Para la trompeta, sabemos que en cantidad de sonido un violín está en desventaja en comparación, pero João usó el lado más sensible de la trompeta, al cuidar no tapar al violín y hacer los llamados “colores” aprovechando las bondades de su instrumento y recursos como diferentes trompetas, en especial por su sonido la corneta, como también diferentes sordinas para efectos de Piazzolla, por ejemplo.
“Para el violín (fue) un poco más “sencillo” pero siempre con la sensibilidad de hacer música de cámara, sabiendo los roles que tenemos cuando la música lo pide y juntarnos al piano, un instrumento con afinación temperada y rico en armonía, da vida y magnitud a este trío, también por qué nuestro amigo Cláudio Vaz con su experiencia como pianista en música de cámara, fue excelente al acompañarnos y por veces hacer su rol principal también”, completó la venezolana.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
-¿Cuál considera que es el tema promocional de la producción?
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
-Creo que el tema que nos cautivó más fue el tango de Astor Piazzolla, “La muerte del Ángel” y el fado de Tiago Machado, “Ó gente da minha terra”.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
-¿Cuántos temas en total tiene el disco y cuáles temas puede destacar?
Tenemos nueve temas, cuatro de ellos son tangos de Astor Piazzolla, un vals venezolano de Antonio Lauro; “Estrellita”, del mexicano Manuel Ponce, un fado de Tiago Machado y dos obras del repertorio violinístico como “Romanza Andaluza”, del español Pablo Sarasate (español) y El capricho No.16 para violín solo, del italiano Niccolò Paganini.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_2″][et_pb_video _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.youtube.com/watch?v=piR_4VmT4i0″ /][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
-¿Cómo describe la recepción del disco por parte del público y de la crítica?
[/et_pb_text][et_pb_video _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/01/20274751_269545690189843_7433614445412089856_n-copia.mp4″ /][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
-Hasta los momentos solo ha sido presentado en Portugal, en la ciudad de Coimbra, donde dimos un concierto en el contexto del primer Festival Ibero-Latino-americano y el público en su mayoría fueron músicos, se mostraron agradados y emocionados como nosotros por esta música tan bella. Entre felicitaciones y también críticas musicales no públicas sino en conversaciones al escuchar el CD, hablamos sobre los detalles que podemos mejorar, es la ventaja de ser músico, que tenemos un arte fugaz que aparece solo al momento y nunca es igual a pesar de tener las mismas ideas, esto nos convierte en eternos estudiantes.
[/et_pb_text][et_pb_testimonial _builder_version=”3.0.97″ url_new_window=”off” quote_icon=”on” use_background_color=”on” quote_icon_color=”#fc6b23″ quote_icon_background_color=”#f5f5f5″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
“En general el público, nuestros amigos, colegas y familiares llevaron un disco a casa y eso nos emociona. También llevamos Vínculos a España, en la fábrica Stomvi que prefiero llamar “familia Stomvi” de nuestro admirado amigo Pacho Flores y familia, donde João recientemente comenzó a formar parte del staff de artistas Stomvi y también desde hace varios años utiliza sus trompetas, así que grabamos con trompetas de esta casa”, refirió.
[/et_pb_testimonial][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light”]
LO QUE VIENE
-Entiendo que el álbum se lanzó en diciembre ¿cuáles son las próximas paradas de presentación y promoción? ¿La agenda incluye a Venezuela? ¿Cuándo?
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
-Sí, fue en diciembre de 2017, la próxima parada será en abril de este año durante el festival Semana Nacional de Trompeta, que se realizará en Veracruz, México, donde João estará como maestro y solista, allí presentaremos Vínculos en recital. No incluye Venezuela, no tenemos alguna invitación contemplada hasta los momentos. Desde 2014 no toco en mi país, espero en algún momento volver a hacer música en mi tierra linda.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
-Cómo dúo ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
-Sin duda queremos seguir haciendo música juntos y para el próximo año ya tendremos noticias.
– ¿Cómo ha sido su experiencia como violinista de la Filarmónica de Jalisco? ¿Continuará con esta agrupación o se dedicará a consolidar su carrera como solista o junto a João Vilão?
-Es un gusto y honor estar como concertina en la OFJ desde comienzos de 2016, creo que esta etapa de mi vida musical es más madura. Con mi poca edad es un cargo de gran compromiso y mucha entrega, a la par de compartir con músicos colegas de excelente calidad, de lo que cual me siento muy orgullosa y de nuestro director el maestro Marco Parisotto. Los proyectos de la orquesta han sido de gran envergadura, grabando discos con el sello Sony, acompañando el concurso Operalia, del maestro Plácido Domingo y haciendo giras por Europa y Estados Unidos, etcétera… creo que me ha hecho seguir creciendo y aprendiendo.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_image _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/01/DNBwGhsUQAA0UnO.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” always_center_on_mobile=”on” force_fullwidth=”off” show_bottom_space=”on” /][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_image _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/01/DNLh7QgUMAA0OPV.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” always_center_on_mobile=”on” force_fullwidth=”off” show_bottom_space=”on” /][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_image _builder_version=”3.0.97″ src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/01/DNLh4SuVQAAfAXf.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” always_center_on_mobile=”on” force_fullwidth=”off” show_bottom_space=”on” /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.97″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
Angélica Olivo también expresó: “A la par de la orquesta, cada año toco de solista y me encanta seguir haciéndolo, es parte de lo que quiero hacer y es muy enriquecedor hacer música de cámara como hicimos João (trompeta principal en la OFJ) y yo. Estoy siempre dada a hacer música sea cual sea la forma, como solista, en orquesta o en música de cámara, me encanta tocar (jajajaja)”.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]