Conversaciones de Atril con Joseba Andoni creador de la app Dot Conductor

La segunda entrega de la sección “Conversaciones de Atril”, presenta una entrevista con el director de orquesta español Joseba Andoni creador de una app, única en su tipo, que promete viralizarse si se llegara a probar en cada orquesta del mundo. Dot Conductor llegó a la web como un proyecto para compartir nuevas ideas, se auto denomina “la primera app que dirige”


Conversaciones de Atril | Por Jesús Alcívar | 21/11/2016

Los directores no poseen su instrumento que es la orquesta en la misma medida que un flautista o violinista dispone de su instrumento. El editor permite visualizar a modo de vista de pájaro el diseño de la interpretación de toda la obra musical, rediseñarlo y ajustarlo. Diseñar nos exige pensar en los parámetros  de la interpretación musical de una manera más exhaustiva. Esta oportunidad le va a permitir a los lectores de Venezuela Sinfónica conocer una de las herramientas tecnológicas que se ha dedicado al mundo musical. Nos deja ver una verdadera orquesta del siglo XXI.

¿Qué es Dot Conductor?

1

Es una aplicación móvil, para los sistemas operativos IOS y Android; un director virtual que guía la interpretación musical, mostrando el movimiento  de un punto y la particella.2

Entonces, mientras el músico lee la particella desde su móvil, sigue la simulación del movimiento musical del punto como si se tratara de un director de orquesta

Exacto

¿El punto simula el movimiento musical, quién lo crea, y cómo?

Lo movés y se crean, se diseñan en otra aplicación que es online y se llama Dot Editor, y que está inserta en la página web dotconductor.com. Cualquier persona que se registre en Dot Conductor puede acceder al editor, que vale destacar es muy intuitivo.

3

Entonces diseñaste Dot Editor para crear la edición de la simulaciones del movimiento musical y Dot Conductor como medio de reproducción para hacer llegar la simulación a los músicos

Así es.

Estoy de acuerdo en que el móvil, es el medio más acertado. Hoy en día, todo el mundo tiene acceso a los smartphones. Con esto tienes a los directores de orquesta/profesores que van a guiar la interpretación musical, y las particellas, en tu bolsillo.

Además, según entiendo la App permite a varias personas tocar juntos, comente un poco más sobre eso.

La aplicación tiene la posibilidad de crear orquestas, y lo hace sincronizando a otros móviles mediante la señal wifi, lo cual hace que todos los miembros de un conjunto de cámara u orquesta puedan seguir la simulación junto a la partitura, desde su móvil, al mismo tiempo.

¿Cómo haces que los moves aparezcan en la aplicación movil?

Para poner los “moves” y las particellas en la aplicación móvil, hay que subirlas primero desde la página web.

Es difícil encontrar una aplicación o herramienta que en sí sea educativa, es decir, que tenga la cualidad de enseñar por sí misma. Que sea un medio de aprendizaje.

La aplicación móvil DC proporciona guías  de  interpretación  musical que los estudiantes pueden seguir y aprender. ¿De qué manera la simulación es instructiva?

La simulación es un espejo de la realidad, cualquier imitación de la realidad tiene la cualidad de enseñarnos todo como si estuviéramos en ella. De la misma manera, la simulación del movimiento musical, enseña tanto al que toca con ella como al que lo diseña.

Es decir que el editor a parte de ser una herramienta para crear las simulaciones, ¿es una herramienta para aprender dirección?

Como he comentado antes, la simulación tiene la capacidad de desarrollar nuestra percepción sensorial y la respuesta neuromotora. Los simuladores de vuelo por ejemplo entrenan pilotos, en la F1 también utilizan simuladores antes de enfrentarse a cada una de las nuevas pistas para anticipar su respuesta. Los videojuegos, la TV…

Los directores no poseen su instrumento que es la orquesta en la misma medida que un flautista o violinista dispone de su instrumento para estudiar todos los días, a no ser que seas un director presitigioso como vuestro compatriota Gustavo Dudamel, pero ¿y el resto de los directores?… El editor permite visualizar a modo de vista de pájaro el diseño de la interpretación de toda la obra musical, rediseñarlo y ajustarlo, testeandolo constantemente hasta dar con el mejor diseño. Diseñar nos exige pensar en los parametros  de la interpretación musical de una manera más exhaustiva.

Diseñar y observar el movimiento de cada pulso musical que luego va a ser ejecutado en la realidad, de alguna manera entrena nuestro cerebro.

Me  queda claro que la intención de Dot Conductor no es la de sustituir  a los directores. Y supongo que muchos te habrán preguntado debido al desconocimiento

Para nada. Además, la aplicación no es solamente para directores. Se trata de “escribir” mediante la simulación, la interpretación musical y por eso es  una herramienta pedagógica interesante para profesores de música. Pero respondiendo a tu pregunta, imagínate el campo de posibilidades que la simulación abre para un director de orquesta que no es conocido, que es el caso de la mayoría. Como sabes bien el mundo de la música es excluyente, no es muy distinta al resto del mundo laboral, es una pirámide en el que unos pocos privilegiados están en la punta. El resto, la mayoría están debajo. Solo sabemos de los que están en la punta, esta organizado así, lo cual  no significa que todo tenga que ser así. La simulación resuelve el problema del espacio. Resolver el problema del espacio abre un mundo de posibilidades  a ese director excluido por el mundo de la industria musical dando la posibilidad de diseñar una interpretación y mostrarla a todo el mundo, sin que nadie lo impida. Cualquier grupo de música de cámara del mundo que esté usando  Dot Conductor podrá bajar las ediciones y ensayar con sus guías de interpretación musical. El tiene la oportunidad de darse a conocer y que los grupos de cámara se guíen con sus ideas, cosa que físicamente sería imposible de llevarlo a cabo para esa persona. La simulación esta dando voz a todos los directores, sin excluir a nadie.

He visto en los stores de Google y Apple que es la versión 2. Cuéntame, ¿Cuándo salió?

Cierto, esta segunda versión acaba de salir el 12 de Octubre. La primera versión lleva desde Julio de 2015. Era una versión Beta, y después de conseguir que la aplicación fuera estable, decidimos añadir una red social exclusiva para músicos, cuya intención es conectar a los músicos de todo el mundo.

5

¿Qué te motivó a desarrollar esta app, y cuánto tiempo te tomó?

La idea surgió en octubre de 2006, hace ya 10 años. Estudiaba Dirección de Orquesta con el Maestro Enrique García Asensio, en Musikene 2004-2009 (Conservatorio Superior del País Vasco), ganador del Mitropoulos en el 67, el concurso mas prestigioso de directores de orquesta que se celebra en Nueva

York, que a su vez fue alumno del maestro Sergiu Celibidache durante los años 1960-63 en Siena, quien no necesita ninguna presentación.

La idea vino en lo que dura un instante. ¿Cuánto dura un instante? no sé…

¿Cuánto tiempo dura darnos cuenta de algo?… no se, pero debe ser muchísimo mas pequeño que un segundo. El flash vino en una práctica con el Doepfer, que es un analógico sintetizador modular, en la sala de electroacústica. Conectando el tipo de onda con el módulo de frecuencia, pude “visualizar” en mi cabeza, la forma de la onda. El cambio manualmente de la forma de onda con un botón hacia la derecha y hacia la izquierda, en una dirección hacía diente de sierra y en otra hacía la senoidal. Asocié el cambio de la forma de onda a un concepto que caracteriza a la teoría sobre la técnica de dirección de orquesta del maestro Celibidache que son las “proportions” y fue lo que me llevó en un instante a imaginar que el movimiento musical se podía simular y usarse para guiar la interpretacion musical.

Explícanos un poco de tu Teoría del Movimiento Musical

El 28 de Octubre se público un artículo en acimalaga.com en la revista musical de la ACIM (asociación de compositores e intérpretes de Málaga), sobre la teoría del movimiento musical.

http://acimalaga.com/archivos/191

Básicamente trato al movimiento como un medio de transmisión de información musical. Estudio el movimiento musical como si se tratara una forma de onda. Hay una información en cada pulso musical, de tempo, intensidad, tensión y carácter; relativa a la interpretación musical que puede traducirse a una serie de movimiento oscilatorios con una determinada forma de onda, y evolución de la velocidad. Dependiendo de la información de tempo, intensidad, tensión, y carácter de los pulsos de la música, la forma de onda y la velocidad cambian. De una manera recíproca, podemos dibujar la forma de onda y la velocidad para transmitir la información musical que deseamos y organizar el discurso musical.

Para desarrollar dicha idea y crear una simulación había que crear un modelo de movimiento musical, y describir matemáticamente las “continuidades” de tiempo en las cadenas de movimientos oscilatorios. Y es de eso de lo que trata la teoría moderna del movimiento musical.

¿Por qué se llama Dot Conductor?

Llevo en Londres viviendo los últimos 7 años. La aplicación la he desarrollado prácticamente desde aquí. La aplicación es global, y el inglés es un idioma internacional. Así que pensé en que el nombre debía ser en ingles. DOT / punto CONDUCTOR / director. Creo que  describe  bastante claramente lo que la aplicación hace, el punto que dirige. Podríamos también coloquialmente, referirnos a la app como el “director de bolsillo”.

Dinos una palabra que defina la App

Guía. ¿Puedo decir otras dos? Por supuesto que sí: Conectando músicos.

¿Que diría Beethoven sobre la App, si cayera en sus manos como ha caído en nuestras manos?

Déjame contarte una historia sobre Beethoven y Maezel, un ingeniero que copió muchas ideas de sus contemporáneos para construir el metrónomo mecánico clásico que conocemos hoy en día, ese que tiene una barra que se balancea. Esa idea fue literalmente “tomada” (robada) por Maezel del ingeniero Holandés Winkel, quien fue el verdadero artífice de dar una solución a los intentos de construir un metrónomo pequeño, y manejable, con su revolucionaria idea del doble péndulo.

Beethoven visitaba con frecuencia el taller de Mälzel (1772 – 1838) y  su amistad se vió fortalecida cuando el inventor fabricó una trompetilla para el oído  del compositor, ya parcialmente sordo. Mälzel se reunió con otros amigos de Beethoven en una cena de despedida para el compositor, quien estaba a punto de salir de viaje hacia fines de la primavera de 1812. Beethoven estaba en uno de sus estados de ánimo divertidos, que él mismo describía como “desabotonado”. Durante la fiesta, Mälzel describió su cronómetro, con el cual esperaba proporcionarles a los compositores una forma de indicar el tempo con exactitud y proporcionar a los ejecutantes una ayuda para una ejecución regular. Beethoven aplaudió la idea alegremente y de inmediato se lanzó a una canción aparentemente espontánea basada en el “tak tak tak” del instrumento de Mälzel. Los demás asistentes se unieron para convertir la canción en un rondó.

Ta ta ta, lieber Mälzel’, WoO 162 Canon a4. Ludwig van Beethoven https://www.youtube.com/watch?v=GVHYtaKREAc

Ta ta ta, lieber Mälzel

ta ta ta, lebet wohl, sehr wohl ta ta ta, Banner der Zeit

ta ta ta, großer Metronom. ta ta ta ta ta.

Este canon de Beethoven empezó por un poco de diversión, sin embargo, por su gran sentido de la armonía y la melodía,  se convirtió en   una broma musical genial. Mozart y Beethoven escribieron cánones a menudo como un ejercicio de calentamiento o práctica, o para probar una nueva idea menor.

Esta tónada intrascendente pasó a formar parte del segundo movimiento de la Octava Sinfonía, en la que Beethoven estaba trabajando en ese  momento.  La  melodía  cuenta  con  un   acompañamiento   acompasado sugerente del cronometro.

La Octava Sinfonía fue comenzada hacia fines de 1811 y terminada en octubre de 1812. En una época de su vida en la que se vio obligado a enfrentarse a verdades muy penosas acerca de sí mismo, renunciar al único amor profundo que había conocido, el alejamiento de su hermano, cuando contemplaba la posibilidad del suicidio, fue en esa época que Beethoven compuso su sinfonía más alegre, más despreocupada, una obra totalmente desprovista de las emociones sombrías de su vida. El estreno se realizó bajo su dirección el 27 de febrero de 1814, en Viena.

Beethoven mostró un entusiasmo temprano hacia el metrónomo, marcando diligentemente sus partituras con las marcas de metrónomo en un intento de asegurar que otras personas interpreten su música a la velocidad que el había establecido. En 1817 declaró en una carta a von Hofrath Mosel:

…Durante mucho tiempo he propuesto renunciar a esos términos incompatibles, allegro, andante, adagio, y presto, el metrónomo Maezel nos ofrece la mejor oportunidad de hacerlo. Yo aquí me comprometo a no hacer uso de ellos en cualquiera de mis nuevas composiciones”…

En la misma car sta llegó a sugerir un plan de marketing para el nuevo dispositivo:

…”En nuestro país, donde la música se ha convertido en un requisito nacional, y donde el uso del metrónomo debe ser prescrita a cada maestro de pueblo, el mejor plan sería para Maelzel tratar  de vender un  cierto  número de metrónomos por suscripción, al por mayor y tan pronto como el número de ventas cubra sus  gastos, bajar  el   precio a  un   ritmo   que sin   duda   puede anticipar   su uso   universal y   la   circulación. Por   supuesto,   algunas personas deben tomar la iniciativa para dar un impulso a  la  empresa. De forma segura puede confiar que haré lo que esté en mi mano, aunque estaré encantado de escuchar su opinión sobre mi participación en el asunto”…

Esta es la reacción que tuvo Beethoven hace 204 años, cuando cayó en sus manos esa aplicación mecánica llamada metrónomo. ¿Qué diría Beethoven si en vez del metrónomo cayera en sus manos esta nueva idea de la simulación del movimiento musical, para marcar y mostrar claramente no solo los tiempos reales de cada pulso musical, sino también la evolución en el tiempo de los parámetros de intensidad, tensión, y carácter?… Tener las partituras y las guías de interpretación musical en una cajita que se llama móvil, que lo llevas en el bolsillo, una app que hace que cada miembro de la orquesta siga la simulación de una manera sincronizada, haciendo que toquen juntos, siguiendo todos al mismo tiempo la simulación… no se qué diría pero me hubiera gustado ver la expresión de su cara.

¿Que tipo de organización es Dot Conductor?

Dot Conductor no tiene un formato de negocios aún. Ha recibido una subvención de la Diputación Foral de Bizkaia, del Departamento de Innovación y Promoción Económica, y ahora está en proceso de constituirse como grupo. La mayoría del coste lo he soportado personalmente, aún así  me gustaría convertir Dot Conductor en una ONG, basado en una economía sostenible, en el que la sociedad, el desarrollo, la investigación, salgan ganando de la colaboración mutua. ¿Te imaginas si Facebook por ejemplo, diera el 50% de sus beneficios de solo un año al Sistema de Orquestas de Venezuela?

Somos consumidores pasivos y nunca exigimos a las grandes corporaciones y multinacionales una implicacion en projectos sociales. Simplemente consumimos sus productos… así que parte de la responsabilidad es nuestra. Podemos cambiar esa situación, solo hay que organizarse de otra manera.  He creado esto, pero no puedo soportar yo solo el peso que la organización requiere. Espero que la constitución de Dot Conductor en ONG invite a músicos de todo el mundo a que formen parte de ella.

¿Qué más podemos esperar de la App?

Esperar que haga la vida de los músicos aun más bella de lo que es. Fomentar la creación de conjuntos de cámara, e invitar a las nuevas generaciones a la práctica de la música.

¿Nuevos projectos, nuevas ideas en mente?

Demasiados. Con la vista en nuevos projectos de investigación como el editor de Color, para transmitir el parámetro de la tensión, el secuenciador de movimiento musical, el desarrollo de simulaciones de nuevos objetos, materials, y mecanismos para la mejora de la percepción del movimiento.

El pasado 18 de Noviembre tuve una presentación en la Royal College of Music, y el 26 de Noviembre haré una comunicación en el 3er Congreso de Conservatorios Superiores de España.

Ha sido un inmenso placer escucharte y espero que los lectores de Venezuela Sinfónica disfruten como lo he hecho yo.

Patricia Aloy
Patricia Aloyhttp://www.facebook.com/aloypatricia
Directora del Noticiero Digital Venezuela Sinfónica @vzlasinfonica www.venezuelasinfonica.com Los invito a leerlo! Caracas, Venezuela

Deja un comentario

Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Gustavo Dudamel gana el Grammy a la mejor actuación orquestal por ‘Adès: Dante’

¡Éxito resonante para Gustavo Dudamel en la 66 edición de los Grammy! El director y compositor venezolano ha conquistado el galardón a la mejor...

El barítono venezolano Gustavo Castillo destaca en el lanzamiento del álbum “FANDANGO”

El barítono venezolano, Gustavo Castillo, ha compartido emocionantes noticias a través de sus redes sociales, anunciando el lanzamiento del álbum "FANDANGO". Esta producción musical,...

La Filarmónica de Nueva York recibe donación de $40 millones para asegurar el puesto...

La Filarmónica de Nueva York anunció el martes una donación de $40 millones por parte del copresidente Oscar L. Tang y su esposa Agnes...

Gustavo Dudamel anuncia su dimisión como director musical de la Ópera de París para...

Gustavo Dudamel sorprendió al anunciar este jueves su dimisión como director musical de la Ópera de París al concluir la temporada 2022/23. En su...

Gustavo Dudamel recibe el premio Glenn Gould

Uno de los directores de orquesta más importantes del mundo, reconocido por su presencia dinámica en el podio y su creencia inquebrantable de que...

Gustavo Dudamel fue condecorado por Emmanuel Macron en Francia

El director de orquesta venezolano, Gustavo Dudamel, fue condecorado en París con la insignia de Oficial de la Orden de las Artes y las...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x