Con el objetivo de rememorar los 6 décadas de la realización de la primera edición del festival, desde este domingo 12 hasta el 19 de octubre, se llevará a cabo la segunda parte del Festival Latinoamericano de Música. En 8 conciertos se presentarán 50 obras de compositores actuales
Prensa FundaMusical Bolívar
Caracas escuchó el estreno mundial de la Sinfonía India, de Carlos Chávez; la Cantata Criolla, de Antonio Estévez; las Bachianas N° 5 para soprano y cellos, de Héctor Villa-Lobos; y el Danzón N° 2, de Arturo Márquez. En 1954, la capital venezolana se convertía en la vitrina expositiva de los compositores nacionales y latinoamericanos que protagonizaron la primera edición del Festival Latinoamericano de Música. A partir de este 12 de octubre, el Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm), sede del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, ubicada en Quebrada Honda, servirá de escenario para celebrar esa iniciativa que le dio y le sigue dando lugar a la labor del compositor.
Con una programación que incluye 8 conciertos en los que se presentarán 50 composiciones, además de charlas y conferencias, la segunda parte del Festival Latinoamericano de Música, que se llevará a cabo entre el 12 y el 19 de octubre -la primera se celebró del 16 al 25 de mayo- incluirá música sinfónica, de cámara, vocal, música electroacústica y mixta. La Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela, junto al maestro Alfredo Rugeles y el pianista costarricense José Pablo Quesada, inaugurarán el evento este domingo, a las 11:00 am, en la Sala Simón Bolívar del Cnaspm. En el concierto, además, se celebrarán los 60 años del estreno de La Glosa Sinfónica “Margariteña”, de Inocente Carreño.
Durante una semana de programación se interpretarán 50 obras escritas por compositores provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Lo que sumaría, durante esta edición, la ejecución de un total de 100 obras. “El festival se convirtió en una cantera para nuestra música Latinoamericana, que día tras día suena en todo el mundo. En mayo pasado hicimos hincapié en los músicos y compositores venezolanos, mientras que en esta segunda parte nos centraremos en la presencia de composiciones internacionales”, apunta el director y compositor Alfredo Rugeles, quien junto a la compositora Diana Arismendi organizan el festival bianual desde 1990.
Entre las agrupaciones nacionales que participarán en el festival se cuenta el Ensamble Latinoamericano de Música Contemporánea Simón Bolívar y el Grupo de Cámara de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, junto a los jóvenes del Cuarteto de Cuerdas Francisco de Miranda, Teresa Carreño y Yaracuy. A este grupo de venezolanos se sumarán la soprano norteamericana Anne Marie Ketchum y el pianista español Juan Carlos Garvayo, integrante del Trío Arbós.
Dentro de la segunda parte de la edición XVIII del Festival Latinoamericano de Música se realizará un concierto de música electroacústica el sábado 18, a las 5:00 pm. Bajo la curaduría de Adina Izarra, se ofrecerá un concierto en la sala Fedora Alemán, del Centro Nacional de Acción Social por la Música, con los músicos Oscar Luque, contrabajo; David Medina, clarinete; Rubén Riera, archilute; y Maxwell Pardo, violín.
Adina IzarraPara cerrar el festival, el próximo domingo 19 de octubre, a las 11:00 am, la Orquesta Sinfónica de Juventudes Francisco de Miranda será conducida por el director invitado Felipe Izcaray, quien compartirá el escenario de la Sala Simón Bolívar del Cnaspm con los colombianos Guillermo Bocanegra, guitarra, y Javier Asdrúbal Vinasco, clarinete.
El Festival Latinoamericano de Música se realiza entre la Fundación Circuito Sinfónico Latinoamericano y la Fundación Musical Simón Bolívar, ente rector del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, adscrita al Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de la República Bolivariana de Venezuela.
XVIII Festival Latinoamericano de Música
Talleres y Clases Magistrales
13 al 17 de octubre, CNASPM
CONVERSATORIOS
LUNES 13
2:30-4:30pm
Conversatorio
Festival Latinoamericano de Música, 60 años.
Moderador. Dr. Miguel Astor
Recordamos sus inicios de boca de quienes estuvieron allí presentes: Inocente Carreño, Aurelio De la Vega
MARTES 14
2:30-4:30pm
Conversatorio
El concierto para solista y orquesta como forma musical de nuestros tiempos.
Los compositores Alfredo Del Mónaco (Venezuela), Andrés Posada (Colombia) y Diana Arismendi (Venezuela) autores de conciertos para instrumentos solistas y orquesta disertarán sobre el concierto como forma musical de nuestros tiempos.
MIÉRCOLES 15
2:30-4:30pm
Conversatorio
El reto de escribir obras para instrumento solo en nuestros días
Los compositores Jorge Villavicencio Grossman (Perú), Eduardo Soto Millán (México) y Andrés Carrizo (Panamá) disertarán sobre la composición de obras para solistas y el reto que ello significa en nuestros tiempos
CLASES MAGISTRALES
CNASPM
Fechas a confirmar
José Pablo Quesada, (Costa Rica)
Clases magistrales de repertorio pianístico
Viernes 17 de mayo
10:00am a 1:00pm
Javier Asdrúbal Vinasco (Colombia)
Clases magistrales de clarinete
Clases magistrales de composición
Viernes 17 de mayo
10:00am a 1:00pm
Jorge Villavicencio Grossman (Perú), Eduardo Soto Millán (México) y Andrés Posada (Colombia)
Dirigidas a jóvenes compositores y estudiantes de composición
Durante hora y media los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar sus obras con el maestro asignado.
CENTRO NACIONAL DE ACCIÓN SOCIAL POR LA MÚSICA (CASPM)
LA ASISTENCIA A LAS CONFERENCIAS Y CLASES MAGISTRALES ES GRATUITA