México | Woody Allen advirtió alguna vez que “Harvard comete errores, ¿verdad? Kissinger impartió clases allí”. Pero la universidad, fundada en el siglo XVII en Cambridge, Massachusetts, por supuesto tiene muchos aciertos. El más reciente es el anuncio de que el pianista y compositor Herbie Hancock ha sido invitado a la Cátedra de Poesía Charles Eliot Norton.
Creada en 1925, la cátedra engloba un ciclo de conferencias en las que el invitado es conminado a utilizar el término poesía en su sentido más amplio y aplicarlo a otras artes. Entre quienes han ocupado la silla destinada este año a Hancock figuran T. S. Eliot, Igor Stravinsky, Leonard Bernstein y Jorge Luis Borges, entre otros.
La ética del jazz es el título de las conferencias que el pianista impartirá entre el tres de febrero y el 31 de marzo. “La sabiduría de Miles Davis”, “Romper las reglas”, “Diplomacia cultural y la voz de la libertad”, “Innovación y nuevas tecnologías”, “Budismo y creatividad” y “Hubo una vez” son los títulos de sus charlas.
Homi Bhabha, director del Centro de Humanidades Mahindra de Harvard, aseguró que “es un gran privilegio darle la bienvenida a Herbie Hancock como profesor Norton. Su contribución sin igual a la historia de la música ha revolucionado nuestro entendimiento sobre las formas en que las artes transforman nuestra conciencia cívica y nuestras aspiraciones espirituales. No sería exagerado decir que él ha definido la innovación cultural en cada década desde hace medio siglo”.
“El jazz siempre ha reflejado los tiempos en los que la música es creada, pero también ha sido un estímulo para el futuro”
Hancock ha desarrollado su vida creativa bajo la premisa de que “el espíritu del jazz es el espíritu de la apertura”. Esto le ha permitido visitar numerosos territorios musicales desde que grabó, en 1962, su primer disco, Takin’ Off. Ha tomado elementos de muchas músicas para armar una propuesta que trasciende las barreras de géneros y nacionalidades, además de ser uno de los primeros impulsores de sintetizadores y otros instrumentos electrónicos.
Durante una de sus visitas a México, cuando se presentó en el Palacio de Bellas Artes, dijo en entrevista que el “jazz siempre ha reflejado los tiempos en los que la música es producida y creada, pero también ha sido un estímulo para un futuro esperanzador. Lo que me gusta del jazz es que, por un lado, puede reflejar las luchas y confusiones del momento, pero, por el otro, también da una sensación de esperanza por el futuro”.
Un libro en el futuro
El pianista y compositor abordará temas de interés no solo para la música sino para las artes en general, lo mismo que sobre su concepción del mundo. Las conferencias anteriores han sido editadas por Harvard, cuyas publicaciones se pueden obtener en línea y son fuente importante de conocimiento de cada personaje. Seguramente en el futuro podremos leer La ética del jazz.
En The Use of Poetry and Use of Criticism, Eliot invita a “empezar con la suposición de que no sabemos lo que es la poesía, lo que hace o debería de hacer o qué tiene de utilidad, y tratar de averiguar, al examinar la relación entre poesía y crítica, cuál es el uso de ambos”.
Stravinsky afirma en Poetics of Music in the Form of Six Lessons que “una complejidad musical, por muy dura que sea, es legítima en la medida en que sea genuina. Pero para reconocer valores genuinos en medio de un exceso de farsa, uno debe poseer un instinto seguro, el cual todos nuestros esnobs odian con intensidad por carecer de éste”.
Las conferencias de Borges dieron como resultado This Craft of Verse. Se trata, dice una reseña del libro en la página de publicaciones de Harvard, de “una lección de amor a la literatura y la hechura de una sensibilidad literaria única. Es un encuentro sostenido con uno de los escritores por los que el siglo XX será recordado”.