[et_pb_section bb_built=”1″][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light”]
¿A quién se le puede ocurrir trasladar un piano al medio del desierto de sal más grande y más alto del mundo para dar un concierto?
[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=”3.0.89″ src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/01/08c27ff8-89be-40c2-9de8-994521aca903.jpg” show_in_lightbox=”off” url_new_window=”off” use_overlay=”off” always_center_on_mobile=”on” force_fullwidth=”off” show_bottom_space=”on” /][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” module_alignment=”justified”]
La respuesta cae en la misma persona que también dio un recital de piano bajo la superficie a 300 mts de profundidad, dentro de las minas del histórico Cerro Potosí de Bolivia y ese gran artista es el compositor, pianista y director de orquestas José Agustín Sánchez. Este tipo de hazañas musicales ya son comunes para este tachirense, quien había dado un concierto sinfónico en el Parque La Llovizna de Ciudad Bolívar, a pocos metros de la orilla del río y quien había sido el primer ser humano en componer una sinfonía en el campamento base del Monte Everest.
José Agustín Sánchez tuvo un 2017 memorable. Dirigió orquestas que tocaron sus obras en conciertos celebrados en ciudades como Ciudad Bolívar, San Felipe, Caracas y Carora, en donde estrenó mundialmente su poema sinfónico “La Leyenda del Diablo de Carora” y que luego llevó al Teatro Teresa Carreño con el barítono Gaspar Colón como solista. Fue nombrado embajador cultural de Avemundo y de Empresa Canaima, y como si no fuera suficiente fue designado como compositor residente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” module_alignment=”justified”]
En octubre de 2017 comenzó su gira “Sonidos del Sur”, comenzando en Bolivia, país que lo ha recibido con todos los honores, dando conciertos en lugares inimaginados para tal fin, impartiendo además conferencias y clases magistrales a los músicos y a la comunidad. Se despide de Bolivia y lo hará este viernes 5 de enero con su última ofrenda musical, esta vez dedicada a la Virgen de Copacabana y que tendrá como escenario a la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana a las 08:00 pm, cuando concluya la misa. Será transmitido en vivo a través del canal de Youtube de José Agustín Sánchez: Youtube.com/JAScompositor
[/et_pb_text][et_pb_testimonial _builder_version=”3.0.89″ url_new_window=”off” quote_icon=”on” use_background_color=”on” quote_icon_color=”#fc6b23″ quote_icon_background_color=”#f5f5f5″ background_layout=”light”]
“Con gran devoción y estando inmensamente agradecido con Bolivia por tantas experiencias vividas, concluyo mi recorrido por esta tierra mística con otra Ofrenda Musical, esta vez dedicada a la Virgen de Copacabana y a su energía celestial”, expresó con emoción JAS.
[/et_pb_testimonial][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” module_alignment=”justified”]
“Cada ofrenda realizada en mi recorrido pretende ir más allá del objetivo de un concierto. Pues si la música termina siendo el lenguaje universal, es posible pretender que con cada #MemeCosmico se transmita una oración entendida por la naturaleza, por los elementos, por la noche y el día; Por la serpiente, el puma y el cóndor – por el universo y el cosmos. Por Dios… Entonces se abre la posibilidad de infinitas realidades donde la música resulta ser la voz de una sabia declaración”, enfatizó.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]