[et_pb_section bb_built=”1″][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light”]
Luego de un exitoso 2017 la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC) inicia el 2018 con mucha energía y ganas de llevar a su público la mejor programación musical.
[/et_pb_text][et_pb_testimonial _builder_version=”3.0.89″ url_new_window=”off” quote_icon=”on” use_background_color=”on” quote_icon_color=”#fc6b23″ quote_icon_background_color=”#f5f5f5″ background_layout=”light”]
Los “Domingos de Identidad Caraqueña” buscan rescatar, promover y difundir las características de la cultura caraqueña, con su música, costumbres e idiosincrasia transmitidas a través de la música.
[/et_pb_testimonial][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” module_alignment=”left”]
La orquesta, cuya gestión cultural pertenece a la Alcaldía de Caracas presentará dos ciclos de conciertos en paralelo: “Domingos de Identidad Caraqueña” y el “Festival Stravinsky en Venezuela”, ambos bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni y en diferentes escenarios como la Sala José Félix Ribas del Complejo Cultural Teresa Carreño y el célebre Teatro Nacional.
“La OSMC abre su temporada 2018 en el Teatro Teresa Carreño con tres extraordinarios conciertos en una serie titulada “Stravinsky en Venezuela” en la que se escucharán los tres grandes ballets de la época rusa de éste gran compositor: El Pájaro de Fuego, Petroushka y La Consagración de la Primavera. La programación de ésta serie, además de presentar la extraordinaria y muy exigente música del gran compositor ruso del siglo XX, evoca las dos visitas que hizo Stravinsky a Venezuela en los años 1953 y 1962, donde dirigió a la Orquesta Sinfónica Venezuela a través de cuyos datos, registros fílmicos y testimonios, nuestra OSMC presentará su acostumbrada fórmula de presentaciones comentadas y con apoyo multimedia”, explicó el maestro Rodolfo Saglimbeni.
Por su parte los “Domingos de Identidad Caraqueña” buscan rescatar, promover y difundir las características de la cultura caraqueña, con su música, costumbres e idiosincrasia transmitidas a través de la música. Participará la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas con el concierto “Alí Sinfónico” que abrirá este ciclo el domingo 21 de enero a las 11:00 am en el Teatro Nacional. Los tres domingos siguientes a la misma hora y en el mismo escenario actuarán agrupaciones formadas en el seno de la orquesta como el Ensamble Kumañí, la Estudiantina de la OSMC y el Grupo de Metales de la OSMC.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” module_alignment=”left”]
La programación de “Stravinsky en Venezuela” en cada ciclo tendrá como complemento obras de autores venezolanos influenciados por el célebre autor ruso.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light” text_orientation=”justified”]
El Ciclo de Identidad Caraqueña se llevará a cabo todos los domingos a las 11:00 am en el Teatro Nacional comenzando este 21 de enero como “Alí Sinfónico”, donde la OSMC tendrá como solistas a los cantantes Darlis Cabriles, Daisy Gutiérrez y Luisana Pérez. El 28 de enero actuará el Ensamble Kumañí, el 4 de febrero le tocará el turno a la Estudiantina de OSMC y cerrará el 11 de febrero el Grupo de Metales de la OSMC.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”3.0.89″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” module_alignment=”left”]
Comienza el sábado 27 de enero con El Pájaro de Fuego más Antelación e Imitación Fugaz de Evencio Castellanos. Continúa el sábado 4 de febrero con Petroushka junto a Alejo Carpentier 1930 de Juan Carlos Nuñez, cerrando el sábado 17 de febrero con La Consagración de la Primavera y Vigilia de Juan Bautista Plaza. Todos los conciertos están pautados en la Sala José Félix Ribas a las 04:00 pm.
Para el maestro Saglimbeni es importante señalar que los programas “se complementan con obras de compositores venezolanos que de alguna manera han estado relacionados con la música de Stravinsky. Antelación e Imitación Fugaz, galardonada con el Premio Nacional de Música en 1954 y Vigiliafueron compuestas por Evencio Castellanos y por Juan Bautista Plaza respetivamente, y ambos fueron junto a los maestros Vicente Emilio Sojo, Inocente Palacios y Pedro Antonio Ríos Reyna –entre otros- los propulsores de las visitas de Igor Stravinsky a Venezuela. Por su parte la obra Alejo Carpentier 1930 de Juan Carlos Núñez es sin duda, uno de las composiciones más representativas del sincretismo cultural de la creación sinfónica venezolana, similar a las evocaciones presentes en la obra del gran compositor ruso”.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]