[et_pb_section bb_built=”1″][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”left” border_style=”solid”]
Estudiantes de Psicología indagaron su relación en una clase de primaria de Montevideo con resultados positivos.
Vía: www.elpais.com.uy | Música y matemáticas. Foto: N. Pereyra
[/et_pb_text][et_pb_testimonial _builder_version=”3.0.71″ url_new_window=”off” quote_icon=”on” use_background_color=”on” quote_icon_color=”#fc6b23″ quote_icon_background_color=”#f5f5f5″ background_layout=”light” text_orientation=”left” border_style=”solid”]
A mayor sensibilidad con la música, mayor rendimiento en matemática.
[/et_pb_testimonial][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” border_style=”solid”]
A mayor sensibilidad con la música, mayor rendimiento en matemática. A esa conclusión científica querían llegar estudiantes de la Facultad de Psicología, quienes el año pasado hicieron una investigación en la clase de alumnos de primer año de la escuela nº 61. Y, si bien los resultados no fueron determinantes, sí fueron muy positivos.
Gracias al Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, a Bruno Fleischer, Luis Gutiérrez, Matías Vitureira (junto a los tutores Alejandro Maiche y Leonardo Croatto), se les ocurrió confirmar esta hipótesis.
Entonces tomaron un grupo de 19 alumnos de la escuela (quienes tenían un promedio de 7 años de edad) y los dividieron en dos equipos. La primera etapa consistió en una prueba de matemática para conocer el nivel en el que estaban.
Luego, durante un mes, hicieron ocho talleres musicales en un salón. Cada taller duraba 40 minutos y el objetivo era que aprendieran cuatro canciones de niños (“Conga, Conga” y “El orangután y la orangutana” fueron dos de ellas). “Eran canciones rítmicas”, comentó Maiche.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” border_style=”solid”]
Mientras se le brindaban estos talleres a una parte del grupo, la maestra seguía dando clases curriculares al otro.
Luego de realizarse esos ocho talleres, se hizo la misma prueba de matemática a las dos fracciones. “Lo que observamos es que el grupo que intervenimos tuvo un mejor desempeño, en promedio, en matemática. Y en el no intervenido no hubo ningún cambio”, comentó Bruno Fischer.
Después, repitieron el proceso con el no intervenido. Y, cuando al final les hicieron las evaluaciones, encontraron que también habían mejorado tras los talleres musicales.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”left” border_style=”solid”]
Por qué y para qué.
Hay un área del cerebro (surcointraparietal) que es la que procesa magnitudes de distinto tipo (tiempos, números y distancias).
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” border_style=”solid”]
La teoría que hay detrás de esto, cuenta Maiche, es que si se fortalece el procesamiento de magnitudes temporales —una de las maneras es en la práctica del ritmo con la música— puede haber una repercusión indirecta sobre el procesamiento en cantidades. Es decir, puede haber una mejora en sumar y restar.
Esta teoría, expuesta por el neurocientífico británico Vincent Walsh, se agrega a la realizada por los italianos Christian Agrillo y Laura Piffer (2012) que concluye que los músicos profesionales tienen un mejor desempeño en las magnitudes de tiempo, números y distancias en comparación con los que no son músicos
Maiche comparó la relación matemática-música con otro tipo de actividad. “Es razonable pensar que si vos sos un deportista, sos saludable”, comentó. “Es raro suponer que si una cosa anda bien, lo otro ande terriblemente mal. Es decir, es raro suponer que si vos sos deportista, no seas saludable. Podría suceder, pero es raro”, agregó.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” border_style=”solid”]
De confirmarse más evidencias científicas sobre este tema, para Maiche podría ser positivo realizar intervenciones musicales puntuales en las escuelas con un objetivo: favorecer el aprendizaje de matemáticas.
Y la idea es hacerlas en niños que están en primero de escuela. “Es una edad en la que están ingresando al símbolo”, puntualizó Maiche. “Incentivar la simbologización de las cosas, es para que a la larga los alumnos lo hagan de manera automática. Que puedan hacer 38 más 42 más rápido”, comentó el científico.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”left” border_style=”solid”]
Futuro.
La intención de estos investigadores, que están nucleados en el equipo de Cognición Numérica de la Facultad de Psicología, es continuar indagando cómo mejorar el rendimiento de los niños en matemática.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”left” border_style=”solid”]
Para ello, este año apuntan a presentar otro proyecto para que sean los padres los que ayuden en este tema. Pueden ser “más efectivos que las maestras”, opinó Maiche.
En este sentido, piensan crear una investigación que tenga a los padres en un rol más proactivo. “La idea es que asignen juegos todos los días de la semana y luego reporten cuánto tiempo jugaron y cuáles fueron los resultados”, comentó Maiche.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” border_style=”solid”]
Programa para que los estudiantes investiguen.
Los estudiantes presentaron esta propuesta de investigación a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República. El programa de apoyo a la investigación de los estudiantes les proporcionó 25.000 pesos, que les permitieron solventar traslados y otro tipo de gastos. A este programa, de larga data en Udelar, pueden aplicar todas las facultades.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”left” border_style=”solid”]
Otros efectos de la música
Resistencia: luces que se encienden al circular
Otro estudio, divulgado en la revista Journal of Sport & Exercise Psychology, muestra que escuchando los géneros rock o pop aumenta la resistencia física un 15% respecto a si no se la escucha.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.0.71″ background_layout=”light” text_orientation=”justified” border_style=”solid”]
Cardíaco: beneficia al sistema vascular
El Centro Médico de la Universidad de Marylan, según cita el sitio Muy Interesante, demostró que la música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o algunos remedios.
Comunicación: ayuda en lectura y vocabulario
Un estudio publicado por la revista Nature Reviews Neuroscience señala que la música es un instrumento que beneficia otros aspectos de la comunicación. Por ejemplo, en vocabulario y lectura.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]