Pionero del World Music, creativo, intuitivo, explorador que, con su obra, logró transgredir y trascender las fronteras entre el rock y la música de raíz tradicional, para crear un sonido genuinamente venezolano. Será homenajeado en un espectáculo inédito e irrepetible que reunirá en el Teresa Carreño a destacados artistas de la escena nacional
Vytautas Romanas Joneliukstis Stanzl, mejor conocido como Vytas Brenner, marcó con su genio el sonido de la música hecha en Venezuela.
A la manera de referentes como George Gershwin o Astor Piazzolla, este artista nacido en Tubingen, Alemania, creó una gran música partiendo de las raíces populares del entorno venezolano que lo acogió desde muy niño, explorando territorios sonoros hasta entonces insospechados donde el arpa, el cuatro, la batería, los teclados, la guitarra eléctrica y la percusión afrocaribeña y venezolana se funden para crear un estilo auténtico y muy propio que hoy, es objeto de culto para muchos melómanos en el mundo.
Hijo de padres austríacos: Román Joneliukstis y Margarita Brenner Stanzl, cantante de ópera y bailarina, llega a Venezuela a los dos años de edad junto a sus padres y su hermano Haakon. Como músico y compositor logró trascender los linderos del folclore tradicional, fusionándolo con el influjo de las sonoridades urbanas, elrock n? roll y sus diferentes manifestaciones en la juventud de los años 70, retratando al país a través de melodías y armonías, creando una obra contundente que reivindica la naturaleza, la ciudad y toda manifestación de la cultura popular.
ARTISTA DEL MUNDO
Quizá el músico más influyente de la Venezuela de los últimos 40 años, Vytas Brenner también es considerado por muchos el máximo exponente del pop del país, en su acepción más amplia.
Tecladista, compositor y cantante, la carrera de este artista se distinguió por la fusión de música electrónica, rock sinfónico, tradicional venezolana, afrocaribeña y elementos del jazz, conquistando en los años 70 lo que ningún artista había alcanzado en el rock venezolano hasta entonces.
Así, por ejemplo, su disco En Vivo, fue el primer álbum doble “en vivo” y el más exitoso que hizo un músico de cualquier género en el país. Un grupo de 20 personas emprendiendo gira por Venezuela con su propio transporte, equipo y escenografía, representó también una “primera vez?? en la producción nacional. Su éxito en el Poliedro de Caracas tampoco había tenido antecedente para un artista local.
Nacido en 1946 llega a Venezuela a los dos años de edad y realiza sus primeros estudios musicales en el Colegio Emil Friedman. Hasta los 12 años vive entre Austria y Caracas. Alterna su adolescencia entre Italia y España, terminando sus estudios en Tennessee, Estados Unidos, donde cursa composición y música electrónica, nutriéndose de primera mano de los creadores de las tecnologías en sintetizadores que luego incorporaría a su arte.
Realiza sus primeras grabaciones en España, con el álbum Brenner?s Folk, en el que también participa su hermano Haakon, compañero de Brenner en gran parte de sus proyectos musicales.
De vuelta en Caracas, coloca un par de temas en la radio, a dúo con María Fernanda Márquez. Finalizando 1972, ya tenía listo el proyecto experimental que daría una visión renovada al rock fabricado acá.
Juntando guitarras, teclados, bajo, batería, cuatro, arpa y percusión afrocaribeña, lanza sucesivamente cinco discos que hicieron historia: La Ofrenda de Vytas, Hermanos, Jayeche, En Vivo y Ofrenda, predominando en unos lo autóctono, en otros, lo electrónico o la fusión jazz-rock muy popular en la época… En todos, emanaba una visión vanguardista, cosmopolita y, a su vez, muy venezolana, legando para la historia temas como “Frailejón”, “San Agustín”, “Caracas para Locos”, “Canchunchú Florido” y “Morrocoy” que, a 40 años de su estreno siguen emanando aires de frescura y modernidad.
En los años 70, Ofrenda, su banda, tuvo en sus filas a algunos de los músicos más reconocidos de entonces como Pablo Manavello, Carlos Acosta, Frank Rojas, Iván Velásquez, Felipe “Mandingo” Rengifo y Chu Quintero, entre otros. Durante las décadas de los años 80 y 90, edita siete álbumes más y deja sin publicar formalmente varias grabaciones.
En 1994 se radica en Austria, donde también se dedica a la música, explorando nuevas fusiones. Allí fallece de un infarto el 18 de marzo de 2004, cuando se preparaba para retomar su proyecto musical. Era dueño de esa inteligente mixtura de las diversas influencias que conformaron el espíritu libre y trascendente de un artista que, en y con su musica, se hizo universal.
CELEBRACIÓN EN LA RÍOS REYNA
El sábado 21 de marzo, el Teatro Teresa Carreño será el escenario donde la música de este innovador será recordada e interpretada en Ofrenda para Vytas, un espectáculo en el que estarán presentes algunos de los más importantes artistas nacionales, conectados de una u otra manera con el rico legado artístico de Brenner.
Personajes de la movida actual como Huáscar Barradas, Alfredo Naranjo, Manuel Rangel, Diego “El Negro” Álvarez y Jorge Glem, se unen a otros artistas de larga trayectoria y autores de su propia historia en la música del país, que coexistieron o tocaron con Brenner, como Gerry Weil, Jorge Spiteri, Guillermo Carrasco, Biella Da Costa, Alexis Rossell, José Ignacio Lares, Sergio Pérez, Miguel Noya, Joseíto Romero, Carlos Acosta, Ezequiel Serrano, Roldan Peña, Gerardo López y Alí Agüero.
Las agrupaciones Gaélica, Backhand y Compasses enriquecerán el espectro artístico del evento, que cuenta con la dirección musical de Santos Palazzi junto a Alfredo Rugeles y los arreglos de Pedrito López y el propio Palazzi.