El reconocido músico venezolano Manuel Rangel ha anunciado recientemente el lanzamiento mundial del segundo tomo de su obra “5 movimientos son la clave: método de maracas venezolanas”, una herramienta de su autoría que busca representar visualmente la práctica interpretativa de este instrumento de percusión tradicional en Venezuela.
Este segundo tomo de la obra, titulado “200 Combinaciones. Método de maracas venezolanas. 5 Movimientos son la Clave”, ha sido concebido para ampliar los recursos académicos para las maracas venezolanas, permitiendo su incorporación en múltiples manifestaciones musicales tradicionales, clásicas, contemporáneas y experimentales a distintas culturas del mundo.
La metodología de Rangel ha obtenido gran acogida en talleres, clases magistrales, conferencias y conciertos realizados en conservatorios de música de diversas partes del mundo, incluyendo Tatuí (Brasil), Tomar y Oporto (Portugal), Barcelona y Valencia (España), Lima (Perú), Boston y Phoenix (EEUU), Londres (Inglaterra), Clermont Ferrand y Mirecourt (Francia), entre otros espacios.
La obra de Rangel se basa en una gramática musical que ha sido organizada y compartida en un bigrama, permitiendo al lector entender con claridad la coordinación, coreografía y contrapunto rítmico que naturalmente viven en este instrumento. Con tan solo cinco movimientos básicos y tres simbologías que definen al movimiento, el maraquero logra una independencia motriz vital y exitosa al permutar dichos movimientos y así obtener las primeras veinticinco combinaciones básicas de esos cinco primeros movimientos.
En el segundo tomo de la obra, Rangel presenta 200 combinaciones adicionales que permiten al intérprete un catálogo extenso de posibilidades aplicables a cualquier propuesta musical, potenciando aún más el discurso interpretativo que cada ejecutante va desarrollando en las maracas. Además, se enfoca en dar a conocer las distintas formas interpretativas de los principales maestros maraqueros venezolanos como: Andrés Coromoto Martínez, José Pérez, Trino “Chiche” Morillo, Juan Ernesto Laya “Layita” y Manuel García, cinco exponentes del instrumento en Venezuela que han marcado una pauta importante en el crecimiento y evolución de las maracas en los últimos 65 años, incorporando propuestas y técnicas nuevas que hoy en día siguen estando vigentes y siendo referencia obligada para las nuevas generaciones.
El libro también incluye la partitura de la parte solista de las maracas en “Pataruco”, con la adaptación gramatical e interpretativa empleada durante la obra, basada en las mismas especificaciones escritas por el compositor Ricardo Lorenz en la partitura original.
El segundo tomo de “5 movimientos son la clave: método de maracas venezolanas” ya está disponible en la página web del músico y será presentado en conservatorios y núcleos del Sistema Nacional de Orquestas de Caracas, Valencia, Barquisimeto, Mérida y San Cristóbal, en Venezuela. Durante su gira europea, el libro será presentado el 25 y 26 de marzo en el Atelier de Etnomusicología de Ginebra, Suiza.