Por Patricia Aloy
El Maestro Rodolfo Saglimbeni se le reconoce por su larga y respetada carrera, por ser Maestro de Maestros y sobre todo por ser uno de los mas importantes directores de orquesta en Venezuela. Conduce mas de 500 conciertos al año en una apretada agenda al frente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, con una programación que apunta a diferenciarse constantemente de lo que ofrece la agenda capital, semana tras semana. Un hombre que inspira profunda admiración, su discurso pausado solo antecede a la sustancia del mensaje.
Durante este período la mayoría de las Orquestas están de vacaciones, pero por lo general el Maestro Saglimbeni es constantemente un invitado que figura en los estelares ciclos sinfónicos de latinoamérica, podemos decir que por lo general es el plato fuerte de una programación internacional. En esta oportunidad se encuentra en Argentina, donde conducirá a la Orquesta Sinfónica de Uncuyo, en el Teatro Universidad este Viernes 12 de Septiembre, junto al pianista Fernando Viani, originario de la ciudad de Mendoza. Interpretarán el Concierto No3 para piano del compositor Sergei Prokófiev y la Sinfonía No. 2 “Pequeña Rusia”, de Tchaikovsky.
Los diversos aspectos del quehacer musical argentino hallaron en la Orquesta Sinfónica de Uncuyo el eco de vocaciones a menudo brillantes, con 66 años de antiguedad se rodea de la visita de a visita de famosos directores entre los que cabe citar a Paul Hindemith, Choo-Hoey, Albert Wolff, Desiree Defauw, Víctor Tevah, Andrea Paridis, Jacques Bodmer, Andrés Andrzej, Andres Panufnik, Stansilav Wisloscki, Charles Dutoit, Ernst Bour, Georgy Ciffra, Karol Strija, Ricardo del Carmen, Richard Schumacher, Julio Karr-Bertoli, Frieder Weismann, Alejandro Szenkar, Pedro I. Calderón, Gunter Ramin, Enrique Jordá, Carmen Moral, Giorgy Giorivanyi, Yoshikazu Fukumura, Eduardo Marturet, Jan Latham-Kóenig, Vakhtang Jordania, Lior Shanbadal, Stefan Lano y Mika Eichenholz, Rodolfo Saglimbeni.
Intérpretes y compositores argentinos en los que cabe mencionar el valioso aporte que frecuentemente brindan profesores y egresados de la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la U.N.Cuyo tuvieron cabida en la programación artística de este conjunto, dando testimonio junto a quienes han representado la creación musical argentina, de un movimiento cultural de relevantes proyecciones.
Fernando Viani, nacido en 1969 en Mendoza, inicia sus estudios musicales a los siete años, egresando en 1993 de la Fac. de Artes UNCuyo donde recibe su primer diploma con la máxima puntuación bajo la dirección de la pianista Dora De Marinis. Durante estos años gana el Primer Premio en el Concurso Pianístico de la Ciudad de Lincoln, el Primer Premio en el Concurso del Centro de Estudios Pianísticos, la Medalla de Oro en el Concurso Alberto Williams por la mejor ejecución del compositor argentino (Buenos Aires). Fue invitado a participar en el prestigioso Festival Internacional de Música de Cámara, Bariloche donde ofrece conciertos y trabaja con profesores como Carlo Bruno, Ana Chumachenco y Oscar Lysy. En esta importante fase de su carrera, también tiene la posibilidad de ser asesorado musicalmente por Bruno Gelber . En 1996 se crea la Fundación Ostinato para la difusión de la música clásica argentina obteniéndo un contrato para la firma Naxos. Su perfeccionó en la Escuela superior de Música de Karlsruhe (Alemania), de donde se graduó con las mayores distinciones. En 2012 gana un puesto en el Konservatorium Berna y desde entonces reside en Suiza.
Ha actuado con la Baden-Badener Philharmonie, la Orquesta Sinfónica Nacional (Buenos Aires), la Orquesta Sinfónica UNCuyo, la Orquesta Sinfónica de Entre Río y Filarmónica de Mendoza, brindando recitales en teatros de los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Italia, Francia, Austria, Suiza, Dinamarca, España, Noruega, Argentina, India, Jamaica y Canadá. Realizó ejecuciones para Radio Nacional Argentina y la Radio de la Staatliche Hochschule für Musik Karlsruhe. En 2006 graba la obra completa para piano y órgano de Alberto Ginastera en su 90, recibiendo excelentes críticas en todo el mundo. En 2009 compone, graba y ejecuta en conciertos la música para los “Belebte Bilder” (Acuarelas animadas) de la pintora argentina Gabriela Stellino, y la première del film con música en vivo en “Morat Institut” en Freiburg. En 2011 se concreta un proyecto de gran envergadura: los 24 Preludios de Debussy también con acuarelas animadas de Stellino, que tiene una acogida exitosa.
Le invitamos a seguir los pasos del incansables Maestro Saglimbeni, a través de todo los ciclos de conciertos que ofrece su agenda musical.