[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.0.47″][et_pb_row _builder_version=”3.0.48″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”3.0.47″ parallax=”off” parallax_method=”on”][et_pb_text _builder_version=”3.13.1″]
Una de las últimas óperas clásicas y una de las primeras románticas sigue resultando tan cómica como en sus inicios, en gran parte por la riqueza musical que Rossini imprimiera a su composición.
Vía: www.beethovenfm.cl
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2018/09/41550891_2676290469063635_3597080065822687232_n.jpg” _builder_version=”3.13.1″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″ _builder_version=”3.0.47″ parallax=”off” parallax_method=”on”][et_pb_text _builder_version=”3.13.1″ text_orientation=”justified”]
Desde el próximo jueves 20 de septiembre hasta el viernes 28 del mismo mes se presentará, en el Teatro Municipal de Santiago, la ópera buffa por excelencia de Gioachino Rossini.
Una de las últimas óperas clásicas y una de las primeras románticas, es una obra que en dos actos que mira al pasado y a la vez abre las puertas al bel canto. Fue interpretada en todo Europa poco después de su estreno y, tras casi doscientos años, sigue resultando tan cómica como en sus inicios, en gran parte por la riqueza musical que Rossini imprimiera a su composición.
[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”3.13.1″ text_orientation=”justified”]
El venezolano Álvaro Carrillo representará el rol de Don Basilio en la ópera el Barbero de Sevilla donde lo alternará en algunas funciones con Pavel Chervinsky. El montaje estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de Santiago, junto al Coro Municipal de Santiago bajo la batuta del maestro Jorge Klastornick y la dirección musical correrá por cuenta de José Miguel Pérez-Sierra.
Álvaro trabaja incansablemente por enfrentar nuevos desafíos, tanto para su voz como para su carrera. Recientemente ofreció en Caracas varios recitales donde interpretó arias de Mozart que eran poco conocidas y que algunas de ellas no se interpretaban desde los años 80. Es un orgullo que un talento tricolor, como el de él, sea tomado en cuenta fuera de nuestras fronteras.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”3.0.48″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” custom_padding=”0|0px|21.125px|0px|false|false”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.0.47″ parallax=”off” parallax_method=”on”][et_pb_text _builder_version=”3.13.1″ text_orientation=”justified”]Los personajes están llenos de vida, problemas e ideas, que se presentan rápidamente en una seguidilla de números, cada uno más famoso e icónico que el anterior, como “Largo al factótum”, “Una voce poco fa”y “La calunnia”.
La versión de Fabio Sparvoli es una propuesta que toma elementos de la modernidad y los combina perfectamente con el vestuario de época y que, junto a la dirección musical del experto rossiniano José Miguel Pérez-Sierra, son claramente una buena oportunidad para apreciar la obra maestra del genio de Pésaro.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]