La Orquesta Sinfónica de Venezuela cumple 85 años de actividad ininterrumpida. Pionera en el movimiento sinfónico nacional, producto de la ardua labor de músicos que lucharon por darle una continuidad en el tiempo. Bogdan Trochanowski, ya era un violonchelista y compositor de talla mundial, cuando arribó a Venezuela, un suelo que adoptó enseguida como su hogar definitivo. Su paso por las filas de la OSV fue de gran valía y su actuar como profesor dejó profunda huella en los actuales violonchelistas de la orquesta que compartieron con él y en varias generaciones que encontraron en este maestro polaco, la determinación y la pasión por la música, más allá de cualquier adversidad.
Evelyn Navas Abdulkadir
Bogdan Trochanoswski nació en una Varsovia –capital de Polonia- devastada por la II Guerra Mundial el 13 de enero de 1946. Una infancia difícil seguramente, signada por la necesidad de sobrevivencia, durante un período histórico que marcó dramáticamente a la Europa del Siglo XX. Toda una experiencia que incidiría en su carácter, en su constancia para ser un gran violonchelista, director orquestal y un compositor muy destacado, aunque firmaba sus pentagramas con el seudónimo de Dan Savich (por su segundo apellido).
En 1977, Trochanoswski con su maleta a cuestas y una profunda esperanza, arriba a Venezuela y seguramente quedó prendado por el paisaje, el clima amable y la calidez de la gente. En su haber traía una amplia experiencia, con estudios en Varsovia, Cracovia y Paris. Comenzó su instrucción con el profesor Tadeus Kowalsky, Concertino de la Filarmónica Nacional de Varsovia. Luego se diplomó en la clase del profesor Witold Herman, quien fue discípulo de André Navarra. Hizo cursos con Gaspar Cassadó, único auténtico alumno de Pablo Casals, y con Bernard Michelín, profesor del Conservatorio de París. Inició sus actividades musicales desde su época de estudiante actuando como solista y en agrupaciones de música de cámara, realizando giras de conciertos por países como Polonia, Hungría, Suecia y Alemania, entre otros. Era Magister en Artes graduado por la Universidad de Cracovia, título obtenido bajo el rectorado del afamado compositor Krzysztof Penderecki. Se había desempeñado también como músico de la Filarmónica Nacional de Varsovia, donde duró tan sólo un año, ya que por involucrarse en asuntos políticos sufrió persecución gubernamental, le dieron casa por cárcel debido a su notable fama y fue prácticamente obligado a exiliarse.
Eduardo Rahn, director de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, lo escuchó y le consigue pasaporte diplomático emitido por el gobierno de Luis Herrera Campins, trayéndoselo a Venezuela.
Una vez en nuestro país, el maestro Trochanoswski enseguida comenzó a trabajar como músico y profesor. Estuvo como violonchelista en la Orquesta Sinfónica de Maracaibo y luego en la Orquesta Sinfónica de Venezuela, desde 1978, donde permanecería hasta octubre de 2008, siendo jubilado luego de 30 años de servicio.
El maestro Trochanoswski era considerado en Polonia como un virtuoso violonchelista y su fama fue legendaria. Amigo de Karol Wojtyla, quien luego fue Su Santidad Juan Pablo II le expidió pasaporte del Vaticano.
Durante su carrera artística, el maestro Trochanoswski fue ganador de diversos premios nacionales e internacionales: segundo lugar en el Concurso Nacional de Jóvenes Violonchelistas en Polonia (1964); tercer premio en el Concurso Barch, en Leipzig, Alemania (1966); en 1973 participó en el III Festival Internacional de Violonchelistas que se efectúa cada otoño Polonia, asimismo participó del concurso Pablo Casals en Budapest, Hungría, donde fue distinguido con el premio de los periodistas; primer lugar (trío) y tercer lugar (quinteto) en el V Concurso de la Música del Siglo XX en Lodz, en Polonia (1974). En 1981 fue honrado por la ciudad de Cumaná, estado Sucre, con una medalla y una placa de bronce por su labor musical. En los años 1994 y 1996 fue ganador de Euro-Star, premio suizo, por su actividad artística y por sus composiciones.
Fue profesor en el Conservatorio José Lorenzo Llamozas en Caracas desde 1990. En 1993 creó y asesoró durante varios años “Atma Music Internacional”, un grupo de música de cámara. Solía homenajear en sus interpretaciones al gran compositor polaco del siglo XX, Karol Szymanowski, quien vivió y creó sus grandes obras exactamente en la quinta “Atma”, en la pintoresca ciudad Zakopane, situada en las hermosas montañas polacas Tatry. En 1994 se desempeñó como asesor artístico y musical para el Centro de Música Contemporánea de Caracas. El maestro Trochanoswski grabó varios conciertos para radio y televisión, sobre todo en Francia, Alemania, Polonia y nuestro país.
Fue muy respetado en el mundo artístico mundial y varios músicos contemporáneos le dedicaron sus composiciones. Su nombre está incluido en varias enciclopedias, entre ellas Cello Music Since 1960 de Donald Homuth, “Violonchelo desde A hasta Z” de Román Suchecki (alumno de M. Rostropovich), en el libro Who´s who de Zbigniew Judycki, así como en ediciones de biografías de obras para violonchelo, música de cámara y orquesta y para violonchelo solista.
En Venezuela, el maestro Trochanowski utilizó a veces su nombre artístico Dan Savich. Como compositor y virtuoso de violonchelo visitó varios países presentándose como solista. Hombre de nobles sentimientos, solía donar sus honorarios para obras caritativas.
El maestro Trochanowski influyó notablemente por más de 30 años de vida activa a las generaciones de violonchelistas venezolanos, que encontraron en él no sólo a un gran profesor, sino a un amigo incondicional, un hombre que les sembró valores por la vida, respeto hacia sus colegas y maestros, y sin duda, un profundo amor por el instrumento y por la música.


Su muerte temprana, con tan sólo 63 años, fue inesperada para su familia, sus hijas Julia y Dana, y para todos sus compañeros músicos y alumnos: murió en Caracas el 3 de febrero de 2009. Un hecho curioso fue un mensaje epistolar con otro compatriota, apenas horas antes de su partida, donde hablaba de la añoranza de la patria: “No sé por qué, pero me parece que de todos mis conciertos y paseos, lo que más extraño es Venecia y Cracovia. En Venecia se puede vivir años fotografiando y viviendo en este ambiente musical y artístico tan activo, tan lleno. Todos los días la gente nueva, los conciertos… ¿Y mi Cracovia? Siento tanta nostalgia… No se cambió mucho de la época cuando yo estudiaba allá. Tiene el mismo ambiente de la historia y de la grandeza de Polonia. Arte y vida – significa lo mismo, si se vive en esta ciudad. Uno se desarrolla estando allí. Yo pienso que los polacos deberían buscar su lugar en su viejo país… En la emigración siempre tenemos que luchar, demostrar quiénes somos. Hasta yo mismo, en mi carácter de artista, tuve las posibilidades condicionadas”.
Bogdan Trochanoswski había nacido en la misma patria de Fryderyk Chopin. Venezuela fue segundo hogar y con su partida el mundo cultural perdió a un artista y a un ser humano inolvidable. Siempre será recordado por la Orquesta Sinfónica de Venezuela, por su activa participación con nuestra institución y nuestros violonchelistas también valoran al gran maestro, virtuoso del violonchelo y excelente compositor.
Toca con tranquilidad y gran intensidad interior… Es digna de subrayarse su facultad de acondicionar el sonido a la obra que interpreta… Las graduaciones van de acuerdo a la época.
Stanislaw Dybowski
RUCH MUZYCZNY
La visión personal interpretada fue presentada con decisión y temperamento… Una suave cantilena. Los registros parejos, el sonido denso, intenso, libre conducción de la frase.
Jan Popis
RUCH MUZYCZNY
Bogdan Trochanowski extrae del violoncello unos sonidos llenos, acústico, hace el fraseo con musicalidad y si es necesario con intensidad… Los directores de muchas orquestas filarmónicas agradecerán a Dios teniendo semejante concertista en la orquesta.
Jerzy Waldorff
POLYTYCA
Bach – Las interpretaciones del cellista B. Trochanowski hicieron venir al público sensible esa esencia de gloria que lo contiene e identifica…
Fue inolvidable la ejecución del perlado Staccato en el Aria con variaciones de Sebastián Lee…
La Cadenza en Estilo Español del propio instrumentista fue fervorosamente seguida por los espectadores…
Trochanowski demostró la autosuficiencia de un solo instrumento para llenar todos los lugares de una orquesta, como lo fue comprobado en la Fuga de la Suite Nº 1 OP 131c de M. Reger.
César Octavio Torrealba
LA NACION
Chopin Op. 65 – Dúo Trochanowski – Fernández: Excelente fraseo y calidez expresiva… brillantez y profundidad interpretativa.
Claudio Pompilio
NUEVA IMAGEN DE CARACAS