[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_row column_structure=”1_3,2_3″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_column type=”1_3″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_text _builder_version=”4.2.2″]
Una compilación de más de 2.000 obras de compositores latinoamericanos para el cello creada por dos destacados cellistas venezolanos y disponible online
Prensa Tibisay Zea
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2020/05/logo-con-sphinx-and-cello-bello.jpg” _builder_version=”4.2.2″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_text _builder_version=”4.2.2″ text_orientation=”justified”]
CelloBello, la plataforma digital más grande dedicada a la comunidad mundial de cellistas, acaba de publicar en su sitio web el primer catálogo de música latinoamericana para violonchelo, un exhaustivo trabajo hecho por dos músicos venezolanos de gran trayectoria internacional: Germán Marcano y Horacio Contreras.
Con cerca de 2200 entradas, este catálogo es la fuente de información más extensa de su tipo, e incluye obras de compositores de América Latina en las que el cello tiene un papel protagónico, ya sea como instrumento solista, en dúo con otro instrumento o medios electrónicos, o en ensamble.
Este catálogo está basado en un trabajo original de Germán Marcano, preparado como su tesis doctoral en la Universidad de Wisconsin-Madison em el 2000. Fue publicado en 2004 en Venezuela por la Fundación Vicente Emilio Sojo FUNVES y catorce años después fue actualizado y re publicado en formato online por la Organización Sphinx, en septiembre de 2019.
Marcano y Contreras, dos violonchelistas venezolanos internacionalmente activos y expertos reconocidos en el repertorio latinoamericano, han actualizado el trabajo original y continúan revisándolo para reflejar la naturaleza siempre creciente y cambiante del corpus de repertorio de violonchelo.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=”4.2.2″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_text _builder_version=”4.2.2″ text_orientation=”justified” hover_enabled=”0″]
“Hay tanta música increíble y talento en Latinoamérica, que este trabajo luce como un gran tesoro”, dijo Paul Katz, fundador y director artístico de la plataforma Cello Bello y profesor de violonchelo en el New England Conservatory en Boston, EE.UU. “Estamos emocionados de incluir el catálogo junto a nuestra sección de composiciones del siglo XXI (…) va a ser un tremendo complemento”.
“El catalogo tiene 20 años en elaboración, y ahora se ha convertido en un gran proyecto online, que incluye, además de la data actualizada sobre obras, una serie de videos destinados a mostrar interacciones de cellistas y compositores latinoamericanos que hayan escrito obras para este instrumento”, dijo Germán Marcano.
Horacio Contreras agrego: “Estamos muy agradecidos con nuestros patrocinadores, la organización Sphinx y sus creadores Afa y Aaron Dworkin, y CelloBello con su fundador Paul Katz. Para nosotros es un honor continuar con este trabajo de actualización permanente del catálogo para que refleje todos los cambios que implica el crecimiento del repertorio.”
Invitamos a los compositores que nos contacten a través de nuestro email sphinxcellocatalog@gmail.com, o a través de nuestra pagina de Facebook “The Sphinx Catalog of Latin-American Cello Works” o Instagram @thesphinxcellocatalog.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_2,1_2″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_text _builder_version=”4.2.2″]
Sobre Germán Marcano
El violonchelista venezolano Germán Marcano tiene una de las carreras más versátiles de la escena latinoamericana. Fue el cello principal de la Sinfónica Simón Bolívar y ha sido solista invitado habitual y director de las orquestas principales de Venezuela. Marcano ocupó puestos docentes en el Conservatorio Simón Bolívar (El Sistema), el Colegio Emil Friedman, la Universidad Simón Bolívar y la Escuela Mozarteum en Caracas, y ha impartido clases magistrales en Grand Valley State, Andrews University, la Orquesta Juvenil de San Diego, la Universidad de Iowa, Louisiana State University y el Madison Cello Institute en Wisconsin, así como también en Colombia y Ecuador. Ha estrenado obras de reconocidos compositores latinoamericanos. Entre sus publicaciones podemos contar ediciones de importantes obras de cello venezolano, y tres grabaciones comerciales, dos de ellas dedicadas a la música popular venezolana. Marcano realizó estudios en la Universidad de Surrey, la Guildhall School of Music (Inglaterra), y maestrías y DMA de la UW-Madison. Actualmente vive en Florida, donde enseña y es concertista regularmente. Para más información, visite germanmarcano.com
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_2″ _builder_version=”4.2.2″][et_pb_text _builder_version=”4.2.2″]
Sobre Horacio Contreras
El violonchelista venezolano Horacio Contreras es miembro del profesorado de la Universidad Lawrence en Wisconsin y del Music Institute of Chicago. Es un violonchelista activo como solista, recitalista y músico de cámara, y ha actuado como solista con varias de las mejores orquestas de Venezuela, y con varios ensambles orquestales en Colombia, Francia, y los Estados Unidos. Ha sido invitado a impartir clases magistrales en escuelas de música como Michigan, Juilliard, Oberlin, la Universidad de Indiana en Bloomington y programas de renombre en América Latina. Es autor de la adaptación para violonchelo de la obra original del Dr. Roland Vamos Exercises in Various Combinations of Double-Stops for the Violin, publicada por Carl Fischer, así como de otras obras pedagógicas y artículos académicos. Horacio es miembro del Reverón Piano Trio, un conjunto venezolano dedicado a la divulgación del repertorio latinoamericano para trío. También es miembro del grupo de música contemporánea Four Corners Ensemble. Comenzó sus estudios de violonchelo en El Sistema en Venezuela e hizo estudios superiores en Francia y España. Tiene una maestría y un doctorado de la Universidad de Michigan. Para más información, visite horaciocontreras.com
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]