Este sábado 02 de Julio a las 5:00pm en la Quinta El Cerrito resonará la música y canciones que pusieron a bailar a los mozos y muchachas de Maracaibo de antaño, con un evento único y muy especial donde la gracia de los Maracuchos promete encantar con La edad de oro del Zulia, un legado cultural con un gran tesoro artístico.
Fotografía: Luis Ontiveros
Al hablar del Zulia, lo primero que viene a la mente es la imagen del Lago, el Relámpago del Catatumbo, el petróleo, las Águilas, la Chiquinquirá, el voseo y la gaita, todos estos íconos son sólo una pequeña parte de lo que es la región. Otros géneros musicales causaron furor en los grandes Saraos que enriquecieron a la “Ciudad del Sol Amada” y fueron: los valses, danzas y contradanzas, ritmos que le dan un colorido armónico a Maracaibo. Se tendrá la oportunidad de rememorar o simplemente descubrir la riqueza artística de un número de compositores zulianos, entre los cuales escucharemos las melodías de Heraclio Fernández, “Pepe” Villalobos, Amable Torres, Carlos Padrón, Eduardo Perich, entre otros, enriquecidas con anécdotas e historias jocosas del Maracaibo de ayer, y que constituyen el legado histórico del Zulia Glorioso y de la llamada “Edad de Oro de la Música en el Zulia”.
Para esta velada unen sus talentos, los marabinos Susana Salas (violín) y José “Trino” Aguilar (cuatro), junto a los caraqueños Juan Francisco Sans (piano) y Gilda Lamuño (soprano) para hacerle un tributo los compositores Zulianos.
La edad de oro del Zulia es un evento organizado por Gilda Lamuño Producciones y Fundación Anala y Armando Planchart.
La invitación para disfrutar del concierto es el sábado 2 de Julio a las 5:00 p.m. en la hermosa y emblemática Quinta El Cerrito Villa Planchart.
Las entradas están a la venta a través del portal web www.tuticket.com. Para mayor información reservaciones.elcerrito@gmail.com y los teléfonos 0416-6255263, 0414-3620220.
Hay estacionamiento y seguridad.
Síganos en las redes sociales para información y noticias del: Twitter @gildalamuno en Facebook Gilda Lamuño Producciones
Los artistas:
Susana Salas, violinista. Inicia sus estudios musicales en su ciudad natal Maracaibo de la mano de la profesora Francoise Delaval en el Conservatorio José Luis Paz, luego continúa sus estudios de Violín con el Profesor José Luis Balda. Estudió con el Profesor Ramón Román en Caracas. Ha recibido clases magistrales con Charles Shapiro y Josef Gingold en la Indiana University en Indianápolis, con Agustín Dumay y Margarethe Pardee en Caracas. En 1993 se traslada a la ciudad de Detmold en Alemania para proseguir estudios con el Profesor Anthony Jakubowsky. Ha sido miembro de Orquesta Juvenil del Estado Zulia, Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Orquesta Filarmónica Nacional de la cual fue su Concertino por espacio de tres años. Desde año 2002, Susana Salas es profesora violinista de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y participa en otros ensambles de cámara. Ha sido profesora de la cátedra de Violín de la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas. Es Licenciada en Artes mención música en la Universidad Central de Venezuela.
José “Trino” Aguilar, cuatrista y cantante Zuliano. Interprete musical con más de veinticinco años de experiencia, donde destacan distintas grabaciones. Ha sido condecorado con múltiples premios por su participación en festivales liceístas y profesionales como compositor e intérprete de gaita tradicional Zuliana. Ejecutante de instrumentos musicales típicos de la gaita. Actualmente es director del conjunto autoctono “Gaiteros de mi Barrio”, ganador del tercer lugar del festival “el zulia elige la gaita del año” 2007 con el tema “las totumas de gamero”. Es animador y promotor socio-cultural. Profesor de educación media en la Cátedra de Música y Canto Coral en Maracaibo. Es miembro de la asociación civil para el rescate de las caimaneras gaiteras del pueblo- Santa Lucía-Maracaibo.
Juan Francisco Sans. Pianista egresado de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, Maestro compositor graduado en el Conservatorio Juan José Landaeta, Licenciado en Artes, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Doctor en Humanidades por la Universidad Central de Venezuela. También realizó estudios avanzados de órgano, flauta dulce y dirección orquestal. Por sus composiciones musicales ha recibido diversos premios en su país, y muchas de ellas han sido editadas y grabadas por agrupaciones orquestales y solistas en Venezuela y el exterior. Como director, pianista y flautista dulce ha actuado en diversos países de América y Europa, con gran aceptación de la crítica. También ha grabado numerosos discos en calidad de pianista. Sus numerosos trabajos musicológicos han sido publicados en libros y revistas especializadas. Es editor general de la colección seriada de partituras Clásicos de la literatura pianística venezolana, así como de la integral de la obra sinfónica del maestro Juan Bautista Plaza. Actualmente es miembro del comité Académico del doctorado en Humanidades UCV.
Gilda Lamuño Soprano. Realiza sus estudios de canto lírico con la profesora Sara Catarine, en el Conservatorio Simón Bolívar. Debutó en la Electricidad de Caracas en Diciembre de 2005 con la Orquesta Juvenil de Caracas. En el 2006 participó como solista en el montaje de Stabat Mater de Pergolesi con la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar dirigida por María Guinand. Ha participado en varios talleres y conciertos organizados por la cátedra Fedora Alemán del Conservatorio Simón Bolívar, la Academia Bach, y con el Maestro Pedro Liendo. Fue miembro y solista de la coral de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela durante 1992 hasta 2004. Actualmente se dedica a la interpretación de música de cámara y promueve los proyectos de música de salón en Venezuela a través de conciertos comentados y educativos. Participa como integrante de la Camerata Barroca de Caracas. Además de su actividad musical, es Lic. Ciencias Estadísticas especialista en estudios de mercado, así como promotor cultural.