Un agradecimiento muy especial a Noelia Lares
El Plan Nacional Igualdad Cultural ―promovido por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y la Secretaría de Cultura de la Nación― y la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en la Argentina invitan al concierto que brindará la Orquesta Binacional Argentino Venezolana, integrada por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, dirigida por César Iván Lara, y la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín, dirigida por Mario Benzecry, el viernes 24 de mayo a las 20.30 en el Audiorio de Belgrano, con entrada gratuita (hasta colmar la capacidad de la sala). Las entradas se reparten a partir de las 18.30hs.
La actividad será grabada para su posterior transmisión a todo el país, a través de la señal 360 TV de la TDA y desde el sitio web www.igualdadcultural.gob.ar.
PROGRAMA:
Ludwig van Beethoven: Obertura “Egmont”, op. 84 (1810)
Antonín Dvořák: Sinfonía N° 9 “Nuevo mundo”, op. 95 (1895)
-Adagio
-Largo
-Scherzo: Molto vivace
-Allegro con fuoco
Inocente Carreño (1919): Glosa sinfónica “Margariteña” (1954)
Alberto Ginastera (1916-1983): Suite del “Ballet Estancia”, op. 8 (1941)
-Los trabajadores agrícolas
-Danza del trigo
-Los peones de hacienda
-Danza final (malambo)
El Plan Nacional Igualdad Cultural se propone complementar las políticas públicas en curso, promoviendo su aplicación para garantizar el acceso a las expresiones culturales de todos los sectores de la población y de todas las regiones de la Argentina, potenciando, al mismo tiempo, los alcances de la infraestructura tecnológica instalada.
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV)
Fundada por el maestro José Antonio Abreu, actualmente es la agrupación cúspide del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de ese país. Bajo la dirección musical del maestro Gustavo Dudamel, sus 180 jóvenes músicos, cuyas edades oscilan entre los 18 y los 28 años, nombrados Embajadores de Paz por la UNESCO, han sido entrenados en el Programa Académico Orquestal de la Fundación Musical Simón Bolívar, a través del que han recibido clases magistrales y realizado conciertos con destacados profesores y solistas de talla mundial, entre ellos, maestros de la Filarmónica de Berlín, Academia Sibelius de Finlandia, Academia Bach de Stuttgart y del Conservatorio de Nueva Inglaterra de Boston. Su trabajo y presentaciones con directores de prestigio internacional incluyen a Sir Simon Rattle, Claudio Abbado, Daniel Barenboim, Kristof Penderecki, Essa Pekka-Salonen y Lorin Maazel, entre muchos otros.
Durante la primera década del siglo XXI, la OSSBV realizó exitosas giras internacionales, con presentaciones en los escenarios y festivales de mayor prestigio. En el verano de 2007, hizo su primera aparición en los Proms de la BBC, en Londres, donde agotó las localidades. Luego, debutó en el Festival de Edimburgo, en el Festival Schleswig Holstein y en el Semperoper de Dresden. En el otoño de ese mismo año, se presentó en México, Los Ángeles, San Francisco, Boston y en el Carnegie Hall de Nueva York, donde la orquesta fue dirigida por Gustavo Dudamenl y Sir Simon Rattle, como parte del Festival “Berlin in Lights”.
En el verano de 2008, la OSSBV actuó en Berlín, Frankfurt, Lucerna, Baden-Baden, Helsinki, y realizó una residencia artística en el Festival de Salzburgo. En diciembre, debutó en Asia, con conciertos en Beijín, Seúl, Tokio e Hiroshima. En abril 2009, la orquesta se presentó en Houston, Washington y Chicago, y, posteriormente, en Londres, como parte del Royal Festival Hall. En octubre de 2009, siempre dirigida por Gustavo Dudamel, la OSSBV actuó en las salas más prestigiosas de Europa, incluyendo la Konzerthaus de Viena, el Teatro alla Scala en Milán y la Salle Pleyel en París. A esta gira le siguieron actuaciones en Toronto (Canadá), donde celebraron la imposición del Premio Glenn Gould para su fundador, el maestro José Antonio Abreu.
En marzo de 2010, su residencia en el Festival de Pascua en Lucerna constituyó un suceso de gran importancia. Allí, la OSSBV ofreció cuatro conciertos con cuatro directores: Claudio Abbado, Gustavo Dudamel, y los también jóvenes venezolanos Christian Vásquez y Diego Matheuz. En junio de ese mismo año, realizó una gira europea, que incluyó conciertos y actividades didácticas en Gotemburgo, Oslo, Estocolmo, San Petersburgo, Moscú, Varsovia, Atenas y Granada.
En el marco de las celebraciones del bicentenario de la independencia de varios países de América Latina, la OSSBV y Dudamel se presentaron, en 2011, en Salvador de Bahía, Paulínia, San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile y Bogotá. En agosto, regresaron a los Proms de la BBC, al Festival de Salzburgo, y debutaron en el Festival de Música de Estambul. En noviembre de este año, la OSSBV volvió a Europa para una gira de conciertos en Zurich, la Scala y la Academia Santa Cecilia de Roma, durante la cual Dudamel y sus músicos fueron ovacionados por sus versiones de obras de Ravel, Beethoven y Stravinsky. Esta gira culminó con cinco conciertos en Torino, Nápoles, Génova, Palermo y Reggio Emilia, bajo la dirección de Diego Matheuz, director musical del Teatro La Fenice de Venecia.
Entre enero y febrero de 2012, la OSSBV cumplió una residencia de tres semanas en el Walt Disney Hall, alternando conciertos con la Filarmónica de Los Ángeles, en el marco del Proyecto Mahler, liderado por Dudamel. Esta programación culminó en Caracas con las presentaciones de las dos orquestas en el Teatro Teresa Carreño. Entre junio y julio de ese año, realizó presentaciones como parte del Big Concert de las Olimpíadas de Londres, actuó en el Southbank Centre, en Escocia, y en Barcelona y Madrid. En julio, ofreció un concierto multitudinario en Caracas, con más de 210 mil personas, junto a la Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar, Rubén Blades y Dudamel.
Entre noviembre y diciembre de 2012, la OSSBV cerró su temporada con una gira de ocho presentaciones en cinco ciudades de los Estados Unidos (San Francisco, Chicago, Filadelfia, Washington) y una residencia musical y pedagógica en el Carnegie Hall de Nueva York. En ese teatro, clausuró el Festival “Voces de América Latina”, donde estrenó cuatro obras de compositores latinoamericanos.
A principios de 2013, los músicos de la OSSBV realizaron la grabación de la banda sonora de la película “Bolívar”, del director venezolano Alberto Arvelo, cuya música fue creada por Gustavo Dudamel, quien debutó como compositor. Luego, la OSSBV inició su gira latinoamericana, con dos conciertos en Santo Domingo y cinco conciertos en Buenos Aires, San Pablo, Brasilia y Bogotá.
Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín
Surge de la conjunción de esfuerzos entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, reunidos en el Plan Nacional Igualdad Cultural. Esta nueva formación tiene como antecedente más importante la labor pedagógica y artística realizada durante la primera parte del siglo XX por diversas orquestas juveniles argentinas, como la creada en LRA, Radio del Estado, así como en otras provincias del país, o el primer intercambio de experiencias desarrollado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación con el Sistema de Orquestas Sinfónicas Juveniles ideado en Venezuela por José Antonio Abreu, a comienzos de la década del 90, o las tareas iniciadas por el movimiento de orquestas juveniles en la ciudad de Buenos Aires bajo la conducción de Claudio Spector.
Para esa misma época, en 1994, el maestro Mario Benzecry crea, por sugerencia del maestro Abreu, de Venezuela, una orquesta sinfónica juvenil, la Libertador San Martín, con la que encara una tarea ininterrumpida hasta el presente. Desde su fundación, la orquesta cumple con diversos objetivos, aportando una labor docente multifacética que no se limita a la profesionalización de los jóvenes músicos, sino que también se ocupa de formar solistas, directores y nuevos públicos, que acompañan la tarea del organismo a través de diversos ciclos de conciertos realizados en el Aula Magna de la Facultad de Derecho en la ciudad de Buenos Aires.
Esta experiencia realizada por Benzecry y sus jóvenes instrumentistas constituye el núcleo central del nuevo proyecto, que combina el equipo de jóvenes intérpretes residentes en la ciudad de Buenos Aires con los principales jóvenes valores de la música sinfónica de las provincias argentinas.
En esta nueva fase de la orquesta, el apoyo del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, permitirá profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión, mediante la capacitación para una salida laboral de sus integrantes, y el ejercicio de una política federal que brinde igualdad de oportunidades a los jóvenes músicos argentinos y el acceso a su producción por parte de públicos cada vez más amplios en todo el país.