El próximo domingo 1º de febrero se realizará el concierto In memoriam, que anualmente organiza Espacio Anna Frank con motivo del Día Internacional de la Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, cuya significación este año cobra singular relevancia por cumplirse 70 años de la Liberación del campo de exterminio de Auschwitz.

En esta oportunidad, Espacio Anna Frank convocó a un selecto grupo de compositores venezolanos: Alfredo Rugeles, Diana Arismendi, Ricardo Teruel e Icli Zitella, quienes crearon cuatro obras para tan especial ocasión, las cuales serán interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), bajo la dirección del maestro Rugeles.
Estas obras inéditas conjugan las sonoridades habituales de la orquesta sinfónica con recursos tecnológicos, instrumentos no tradicionales como el Shofar y las voces de solistas; todo lo cual, sin duda, sorprenderá al público asistente por su calidad y novedad.
Los asistentes al concierto presenciarán entonces el estreno mundial de Oración para clamar por los oprimidos, para orquesta y mezzosoprano, de Alfredo Rugeles; In memoriam, para soprano, narrador y orquesta sinfónica, de Diana Arismendi; Agujeros en el alma (2014), para orquesta sinfónica y sonidos grabados, de Ricardo Teruel; y Shuvá Adonai et shevitenu, para orquesta sinfónica, de Icli Zitella. Como solistas invitados para esta ocasión figuran la soprano Sara Catarine, la mezzosoprano, Jessica Colmenares, el actor Luigi Sciamanna y el violinista Dmitri Pylenkov.
La cita es en el Teatro del Colegio María Auxiliadora, ubicado en la tercera avenida de Altamira, entre sexta y séptima transversal (diagonal al Altamira Tennis Club), a las 11 am. Como siempre, será un evento de entrada libre, y el público podrá retirar sus boletos a partir de las 9 am en la entrada del Teatro.
Ese día se contará con un dispositivo especial de seguridad para que los asistentes puedan estacionar su vehículo en las inmediaciones del colegio y para que aquellos que prefieren asistir sin vehículo puedan trasladarse en unidades de transporte público desde las inmediaciones de la Plaza Francia de Altamira.
La realización de este importante evento ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección de Cultura de la Unión Israelita de Caracas, el Comité Venezolano Yad Vashem y las Embajadas de Alemania, Italia, Argentina y Austria, y está enmarcado en la celebración aniversario de los 85 años de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.
Adicionalmente, está prevista la realización de una serie de actividades educativas y culturales vinculadas a la conmemoración, como la habitual cinetertulia (que se efectuará el 7 de febrero en el Centro Comercial Lido, en Chacao), el Seminario Holocausto, nunca jamás, co-organizado junto al Comité Venezolano Yad Vashem y universidades de Caracas, junto a otras propuestas que serán divulgadas oportunamente por las redes sociales y distintos medios de comunicación.
El próximo domingo 1º de febrero se realizará el concierto In memoriam, que anualmente organiza Espacio Anna Frank con motivo del Día Internacional de la Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto, cuya significación este año cobra singular relevancia por cumplirse 70 años de la Liberación del campo de exterminio de Auschwitz.
En esta oportunidad, Espacio Anna Frank convocó a un selecto grupo de compositores venezolanos: Alfredo Rugeles, Diana Arismendi, Ricardo Teruel e Icli Zitella, quienes crearon cuatro obras para tan especial ocasión, las cuales serán interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), bajo la dirección del maestro Rugeles.
Estas obras inéditas conjugan las sonoridades habituales de la orquesta sinfónica con recursos tecnológicos, instrumentos no tradicionales como el Shofar y las voces de solistas; todo lo cual, sin duda, sorprenderá al público asistente por su calidad y novedad.
Los asistentes al concierto presenciarán entonces el estreno mundial de Oración para clamar por los oprimidos, para orquesta y mezzosoprano, de Alfredo Rugeles; In memoriam, para soprano, narrador y orquesta sinfónica, de Diana Arismendi; Agujeros en el alma (2014), para orquesta sinfónica y sonidos grabados, de Ricardo Teruel; y Shuvá Adonai et shevitenu, para orquesta sinfónica, de Icli Zitella. Como solistas invitados para esta ocasión figuran la soprano Sara Catarine, la mezzosoprano, Jessica Colmenares, el actor Luigi Sciamanna y el violinista Dmitri Pylenkov.
La cita es en el Teatro del Colegio María Auxiliadora, ubicado en la tercera avenida de Altamira, entre sexta y séptima transversal (diagonal al Altamira Tennis Club), a las 11 am. Como siempre, será un evento de entrada libre, y el público podrá retirar sus boletos a partir de las 9 am en la entrada del Teatro.
Ese día se contará con un dispositivo especial de seguridad para que los asistentes puedan estacionar su vehículo en las inmediaciones del colegio y para que aquellos que prefieren asistir sin vehículo puedan trasladarse en unidades de transporte público desde las inmediaciones de la Plaza Francia de Altamira.
La realización de este importante evento ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección de Cultura de la Unión Israelita de Caracas, el Comité Venezolano Yad Vashem y las Embajadas de Alemania, Italia, Argentina y Austria, y está enmarcado en la celebración aniversario de los 85 años de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.
Adicionalmente, está prevista la realización de una serie de actividades educativas y culturales vinculadas a la conmemoración, como la habitual cinetertulia (que se efectuará el 7 de febrero en el Centro Comercial Lido, en Chacao), el Seminario Holocausto, nunca jamás, co-organizado junto al Comité Venezolano Yad Vashem y universidades de Caracas, junto a otras propuestas que serán divulgadas oportunamente por las redes sociales y distintos medios de comunicación.
In memoriam 2015
«Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las víctimas del Holocausto»
Palabras introductorias Sr. César Sabas
Coordinador de Juventud Espacio Anna Frank
Orador de Orden Sr. Milos Alcalay
Embajador
Intervenciones Sr. Moritz Jacobshagen
Primer Secretario de la Embajada de Alemania
Sr. Pedro González
Presidente de la Junta Directiva de la Orquesta Sinfónica de Venezuela
Concierto
1. “Shuvá Adonai et Shevitenu” (2014 Icli Zitella
Para orquesta, en memoria de las víctimas de la Shoá (1941-1945)
2. “Oración para clamar por los oprimidos” (1989) (2014-2015) Alfredo Rugeles
Para mezzosoprano y orquesta, con poesía de Manuel Felipe Rugeles
Solista: Jessica Colmenares, mezzosoprano
3. De las “Deux Mélodies Hébraïques” (1914), “Kaddish” Maurice Ravel
Versión para violín solo y cuerdas, arreglo de D. Johnstone
Solista: Dmitri Pylenkov, violín
Intermedio
4. “Agujeros en el alma” (2014) Ricardo Teruel
Para orquesta y sonidos grabados, en memoria de las víctimas del Holocausto
5. “In memoriam” (2014) Diana Arismendi
Para soprano, narrador y orquesta sinfónica
I. Cámara oscura
II. Sacrificio por fuego
III. Nosotros los salvados
Solistas: Sara Catarine, soprano
Luigi Sciamanna, narrador
Comentarios sobre el programa
“Oración para clamar por los oprimidos” (1989) (2014-2015)
Para mezzosoprano y orquesta, con poesía de Manuel Felipe Rugeles
Solista: Jessica Colmenares, mezzosoprano
“Los fragmentos del poema ‘Oración para clamar por los oprimidos’ (1939) de mi padre, el poeta venezolano Manuel Felipe Rugeles, fueron el punto de partida para la composición de esta obra. Su contenido está pleno de imágenes de la naturaleza y metáforas que poseen una gran libertad métrica. Originalmente, esta obra fue escrita en 1989 para un ensamble mixto de cámara que incluye flauta, oboe, mezzosoprano, arpa, sintetizador, contrabajo y una batería electrónica. Sin embargo, a raíz del encargo de Espacio Anna Frank con motivo de Concierto In memoriam para conmemorar los 70 años de la Liberación de Auschwitz y el fin del Holocausto, decidí realizar una versión para voz y orquesta, enriqueciendo así su contenido a través de la brillante paleta orquestal.
Todos estos recursos estilísticos se integran en una combinación instrumental rica en colorido, que abarca desde las notas más graves del contrabajo hasta las más agudas del piccolo. Su mezcla con la voz de la mezzosoprano contribuye de manera decisiva al apoyo estructural y formal de la obra, en cuyo plan se destacan secciones bien definidas y caracterizadas ya sea por los solos virtuosos de los instrumentistas, o por las combinaciones rítmicas y tímbricas de la orquesta. La elaboración del material poético y musical, así como el uso de variaciones y transformaciones periódicas, agudiza su dramatismo y profundidad.
En este sentido, los fragmentos del poema tienen una fuerza y un contenido que evocan –en cierto modo– los terribles momentos vividos por el Pueblo Judío durante el Holocausto. Sin embargo, tanto el texto como la música expresan finalmente un canto de optimismo y esperanza para que un hecho tan espantoso no vuelva a repetirse…”
Alfredo Rugeles
“Shuvá Adonai et Shevitenu” (2014)
Para orquesta
En memoria de las víctimas de la Shoá (1941-1945)
“Es una obra enteramente para orquesta, es decir, sin solistas. Se llama ‘Shuvá Adonai et shevitenu’. El título evoca unos versículos del Salmo 126 que dicen: “Shuvá Adonai et shevitenu, kaafikim banNéguev. Hazzor’im bedim’á, berrinná yiktzóru” (“Haz retornar, Adonai, a tus cautivos, como los arroyos en el Néguev. Aquellos que siembran llorando, en alegría cosecharán”).
Aunque los versículos sugieren la esperanza de redención y el reencuentro de los perdidos, mi obra evoca los aspectos dolorosos de la Shoá: el sufrimiento de millones de inocentes. Esta masacre tiene una brutalidad que excede toda comprensión. Y lo peor de todo es que hechos como este no cesan de repetirse en la historia bajo diversas variaciones. Cambian los sujetos y los escenarios, pero la relación entre el verdugo y su víctima sigue siendo la misma. Como la melodía es un poderoso elemento de continuidad y de ‘sentido’ en la música, trato de evitarla a lo largo de mi obra. Prefiero subrayar los efectos de masa, densidad y textura”.
Icli Zitella
“Agujeros en el alma” (2014)
Para orquesta y sonidos grabados
En memoria de las víctimas del Holocausto
Obra encargada por Espacio Anna Frank en memoria de las víctimas del Holocausto.
“Destruir un alma es destruir un mundo entero. Salvar una vida es salvar un mundo entero” (Talmud).
Por intolerancia y odio, en el Holocausto fueron eliminadas –tan crudo, degradante y deshumanizante como suena el término– más de seis millones de víctimas judías y también un número difícilmente determinable de víctimas no judías (eslavos, gitanos romaníes, activistas de la resistencia, sacerdotes católicos y ortodoxos y pastores protestantes, testigos de Jehová, homosexuales, personas con discapacidad, pacifistas, prisioneros políticos, masones…).
Esta obra es un homenaje a la dignidad de las víctimas y sobrevivientes, y a la cultura y el pensamiento judío, profundamente humanistas.
“Vive bien. Es la mejor venganza” (Talmud)
Ricardo Teruel
“In memoriam” (2014)
Para soprano, narrador y orquesta sinfónica
Solista: Sara Catarine, soprano
Narrador: Luigi Sciamanna
“In memoriam” a las víctimas del Holocausto fue compuesta por invitación de Espacio Anna Frank, para conmemorar el 70º aniversario del fin del “peor crimen cometido por el hombre, contra el hombre”.
En tres movimientos, esta obra ilustra tres situaciones relativas al Holocausto. “Cámara oscura”, el primer movimiento, ilustra el inicio de la pesadilla, en palabras que la joven Anna Frank escribiera en su diario: “Me estremezco al recordar el rumor sordo y lejano que marcó para nosotros el comienzo de esta destrucción”. Luego, la música explora diversos sentimientos: desesperación, duda, (“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”) miedo, tristeza, ira, (“Mírame, responde, Señor”) sobre textos provenientes del libro de Alabanzas o Salterio de las Sagradas escrituras.
El segundo movimiento, “Sacrificio por fuego”, en directa alusión al Holocausto, es una exploración de la maternidad y sus contradicciones en una situación límite. Comienza evocando palabras de Beatriz Iriart: “Yo estuve en Auschwitz. Yo parí hijos de amargura, dolor y espanto”, pero intenta ir más allá. Sobre un poema de Gabriela Mistral se evoca la conmoción causada por la pérdida física: madres que pierden a sus hijos e hijos que pierden a sus madres. Pero, sobre todo, “Sacrificio por fuego” es un canto a la maternidad, un grito de esperanza a la vida y una súplica confiada a Dios: “¡Ten piedad de mi señor!”.
El último movimiento. “Nosotros los salvados”, toma su nombre del libro de poesía documental de la escritora venezolana Jacqueline Goldberg y nos trae a tiempos más cercanos, evocando simplemente los nombres de algunos de los sobrevivientes del Holocausto que rehicieron sus vidas en nuestro país, Venezuela. “Nosotros los salvados” es un homenaje a quienes lograron cerrar el círculo del miedo, la injustica y el sufrimiento, para vivir en un país que los hizo suyos y les devolvió la esperanza por la vida.
Diana Arismendi
Compositores
Alfredo Rugeles
En el año 2012, el maestro venezolano Alfredo Rugeles celebra sus 30 años de carrera artística como Director de Orquesta. Destacado compositor, su catálogo incluye obras de cámara, sinfónicas, corales y electroacústicas que han sido interpretadas en diversas naciones y que le han llevado a obtener numerosos premios, entre los que se cuentan el Premio Nacional de Composición (1979) por su obra “Somos nueve” y el Premio Municipal de Música (1985) por su obra “Tanguitis”. Es miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea, Miembro Fundador de Número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte y ha sido Miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea.
Desde 1991 es Director Artístico del Festival Latinoamericano de Música de Caracas. Su variada y brillante trayectoria como Director de Orquesta lo hace invitado frecuente de todas las orquestas de Caracas, del interior de Venezuela y de otros países del mundo, en las que dirige con gran éxito tanto el repertorio sinfónico y de ópera tradicional, como obras maestras de los siglos XX y XXI, y acompaña a innumerables solistas de renombre internacional. Desde 1991 es Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y por cinco años (1982-1987) fue Director Asociado y Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, así como Director Musical del Teatro Teresa Carreño (1987-1990).
Fue fundador y Director Musical del Ensamble Nova Música y Director de la Fundación Orquesta de Cámara de Venezuela. En 1999 recibe el Premio Nacional del Artista como Director de Orquesta Sinfónica. Desde octubre de 2009 es el Director Musical del Ensamble Latinoamericano de Música Contemporánea Simón Bolívar que tiene como objetivo difundir la música nueva de autores venezolanos, latinoamericanos y las obras universales de referencia de los siglos XX y XXI.
De estas tres décadas de vida artística, estuvo durante veintitrés años al frente de la cátedra de Dirección de Orquesta del Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM), hoy Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), y desde 2001 es Profesor de Dirección Orquestal de la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar. Rugeles es poseedor de una completa y variada formación musical que incluye diplomas en Canto (Fedora Alemán) y Dirección Coral (Alberto Grau) obtenidos en la Escuela de Música “Juan Manuel Olivares” de Caracas. Realizó estudios de composición con Yannis Ioannidis en Caracas y en el Instituto Robert Schumann de Düsseldorf, Alemania, donde obtuvo diplomas de Composición (Günther Becker) en 1979 y de Dirección Orquestal (Wolfgang Trommer) en 1981. Participó en Cursos Internacionales de Dirección de Orquesta dictados por Sergiu Celibidache, Michel Tabachnik y Franco Ferrara.
Desde enero hasta noviembre de 2013 produjo con su esposa, la compositora Diana Arismendi, el programa radial “Clásicos Contemporáneos de Latinoamérica”, especializado en la difusión de la música latinoamericana de concierto de los siglos XX y XXI, el cual se transmitió todos los sábados 1:30 a 3 pm por la Emisora Cultural de Caracas, 97.7 FM.
El pasado 10 de julio de 2013, el Ministerio de Cultura y Comunicación de la República Francesa le otorgó la orden “des Arts et des Lettres”, en el grado de “Chevalier”

Diana Arismendi
Es hoy en día una de las compositoras venezolanas más importantes de su generación. Su amplia producción musical incluye música orquestal y sinfónico-coral, conciertos solistas, una ópera para niños, ensambles de diversa índole, cuartetos de cuerdas, abundante música vocal, así como obras para órgano, percusión, piano y percusión, piano solo, diversos instrumentos solistas. A lo largo de más de veinticinco años, sus obras han sido interpretadas en festivales y salas de conciertos por importantes orquestas, solistas y grupos de cámara en Venezuela, por toda la América Latina y del Norte y diversos países de Europa.
Nacida en Caracas, comenzó a muy corta edad su educación musical en su ciudad natal. Posee un Doctorado en Composición y un Master en Composición y Música Latinoamericana obtenidos en “The Catholic University of America”, Washington, D.C.; así como el “Diplôme Superieur de Composition” de “L’Ecole Normale de Musique”, de Paris.
Actualmente es Profesora Titular de Composición y Directora de Cultura de la Universidad Simón Bolívar. Desde 1996 es Directora Ejecutiva del Festival Latinoamericano de Música de Caracas.
Paralelamente a su intensa labor creativa, Arismendi realiza, investigación en el campo de la música latinoamericana y sobre la enseñanza de la composición, lo cual la ha llevado a dictar charlas y conferencias sobre este tema. Tres discos compactos han sido dedicados exclusivamente a sus obras “Ficciones” de 1996, “Fiestas Solemnes”, de 1998 y “Señales en el cielo” de 2007, muchas de sus obras han sido publicadas en diferentes antologías discográficas. Sus partituras están editadas por LaFi Pulblishers, en USA y Babel Scores, en Francia.

Ricardo Teruel
Nace en Caracas, en 1956. Compositor, ejecutante (piano, concertina inglesa, instrumentos de fabricación propia, juguetes y otras fuentes sonoras, medios digitales de audio y video con programas gratuitos), docente.
Su labor creativa incluye ópera, música sinfónica para bandas y orquestas (profesionales y juveniles), de cámara, para solistas, vocal, teatro instrumental, electrónica, experimental, incidental para danza, ambientaciones, cine y video, diseño y fabricación de instrumentos musicales propios, guiones, libretos, poesía, teatro y otros escritos, videoarte.
Ha recibido diecinueve premios de composición a nivel nacional y tres premios internacionales: dos por obras sinfónicas, en Alicante, España y San José, Costa Rica y una por un proyecto de música electrónica, en el LIEM de Madrid, España. Vive en Caracas, Venezuela.
Para más información visite
http://rtcompositor.blogspot.com
Contacto: ricteruel@hotmail.com

Icli Zitella
Nacido en Caracas, Venezuela, en 1966. Compositor egresado del Conservatorio Nacional de Música “Juan José Landaeta”, bajo la guía de Juan Francisco Sans. Estudió contrapunto con Francisco Rodrigo en la Escuela de Música José Ángel Lamas. Obtuvo una licenciatura en Filosofía en la Universidad Central de Venezuela.
Trabajó como violinista de la Orquesta Filarmónica Nacional por más de veinte años y se desempeñó como profesor de teoría en la Escuela de Música Mozarteum-Caracas. Ha participado en diversos talleres nacionales e internacionales de composición.
Primer premio en el Concurso Nacional de Composición para Piano “Moisés Moleiro” (1992); Premio Municipal de Música, mención obra de cámara “Juan José Landaeta” (2010). Ganó una beca de la UNESCO-ASCHBERG para una convivencia con veinte artistas de diversos países en The Virginia Center for the Creative Arts, Virginia, USA (1999). Sus obras han sido muy bien acogidas, tanto por el público como por los intérpretes, en las principales capitales del mundo. Actualmente realiza una maestría en composición en Manhattan School of Music en la ciudad de Nueva York.
Solistas

Jessica Colmenares Cedeño
Mezzosoprano
Egresada de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). Inicia estudios musicales en el Sistema de Orquestas de Venezuela, núcleo La Rinconada, realizando estudios de cello. La práctica coral fue realizada con los Niños Cantores de la Rinconada, coro del Colegio Cristo Rey, Cantoría Juvenil Alberto Grau, Compañía de Opera del Occidente, Coro del Conservatorio Vicente Emilio Sojo, Ensamble Femenino Filigrana, Coro Sinfónico Nacional Juvenil de Venezuela. Comienza sus estudios de canto lírico con el maestro William Alvarado seguido de las maestras: Margot Parés-Reyna, Isabel Palacios (bajo cuya dirección fue miembro de la Camerata Barroca de Caracas), Mariela Valladares y Zaira Castro. Ha realizado diversos recitales y conciertos en calidad de solista dentro de la ciudad de Caracas. Participó como solista en los siguientes montajes: en la Vida breve con el rol de Carmela (2009), La cantania de Alberto Grau (2010 y 2012), La pasión según San Marcos de Oswaldo Golijov en escenarios internacionales (Carnegie Hall y Boston Simphony Hall, 2013 y 2014), en el Concierto In memoriam 2014 (Espacio Anna Frank), el Festival Latinoamericano XVIII (en sus dos ediciones del 2014) y en el Mesías de Haëndel (2014). Estudió en la Accademia Europea di Firenze en Canto Lírico con la maestra Susanna Rigacci. Es alumna de la maestra Sara Catarine y pertenece a la Cátedra de Canto “Fedora Alemán”. Actualmente trabaja dentro del equipo de los Pequeños Cantores de la Schola desde el 2008, dirigiendo a los Pequeños Cantores de Altagracia. Es profesora de técnica vocal de la Schola Juvenil de Caracas y profesora de vocalización de la Schola Cantorum de Venezuela. Es miembro activo de la Schola Cantorum de Venezuela y es tallerista de canto coral en el programa Voces latinas a coro, de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Dmitri Pylenkov
Violín
Nace en Pyatigorsk, al sur de Rusia. A los 7 años comienza sus estudios de violín Gury Vasiliev. Da su primer concierto a los 9 años. Ganador de concursos realizados en la región de Stávrapol. En 1992 gana el tercer lugar en el Concurso Nacional de Violín “Mijail Erdenko”, se traslada a Moscú y estudia en la Escuela Superior y Academia Superior Gnesin bajo la tutela de Miroslav Rusin y en música de cámara con Valentín Berlinsky, cellista del Cuarteto Borodin. Participa en importantes concursos de música de cámara: el Concurso Internacional de Música de Cámara “Patrimonio Clásico” en Moscú (donde obtiene el tercer lugar), el Festival Internacional de Música de Cámara “El regreso”. Clases magistrales con los maestros José Francisco del Castillo, Roberto Valdez y Yossi Zivoni. Se desempeña como violinista de la orquesta Radio y Televisión de Moscú. Participa activamente en series de música de cámara con diferentes tipos de agrupaciones. Desde el 2002 vive en Venezuela e ingresa en la Orquesta Sinfónica Venezuela donde actualmente es violín principal de primeros violines. Fue profesor de violín del Colegio Emil Friedman. Ha participado como solista en el Festival El violín de la mar, en Margarita, con la Orquesta Sinfónica Venezuela y como invitado en festivales de Clarinete. Actualmente es primer violín del Cuarteto Arsis.

Sara Catarine
Soprano
Destacada figura de la lírica nacional, egresó como Cantante del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta (1990), bajo la guía de Aída Navarro. Postgrados: Manhattan School of Music, New York, Professional Studies Certificate in Voice Performance (Curso de Doctorado) y Master of Music (Ópera) de The University of The Arts de Philadelphia, con las maestras Mignon Dunn y Vivian Wagner. Ha cantado con San Francisco Opera Center, Merola Opera Program, Western Opera Theater, New York City Opera National Company y en todas las compañías de ópera venezolanas. Roles titulares: Tosca, La Bohéme, La Traviata, Madama Butterfly, Rigoletto, Die Fledermaus, Le Villi, L’Elisir d’Amore, L’Enfant et les Sortiléges, El Tambor de Damasco y roles en las zarzuelas Los Gavilanes, Las Leandras y La Corte de Faraón. Ha sido dirigida por Giuseppe Sinopoli, Patrick Summers, Helmuth Rilling, Michal Nesterowicz, Manuel Hernández-Silva, Theo Alcántara, Michelangelo Veltri, George Eleve, Pedro Calderón, Joseph Colaneri, Randall Behr, Karen Kamensec; los venezolanos Carlos Riazuelo, Alfredo Rugeles, Pablo Castellanos, Rodolfo Saglimbeni, Gustavo Dudamel, Luis Miguel González, Isabel Palacios, Alberto Grau, María Guinand, Angelo Pagliuca, Christian Vásquez y Teresa Hernández. Ha cantado acompañada al piano por figuras como Joan Dorneman, Nico Castel, Michael Eliasen Terry Lusk, Madalit Lamazares, Gary Magby, Kenneth Merrill, Will Crutchfield, Warren Jones y Lucy Arner. Recibió primeros premios en los Concursos Hollander (Venezuela) y Leontyne Price, Jay Speck (EEUU). Premios de carrera Jane Donnell y James Darwin Awards, otorgados por San Francisco Opera (EEUU). Repertorio sinfónico (Beethoven, Mahler, Orff), de oratorio (misas y pasiones de Bach, misas y motetes de Mozart, los Stabat Mater de Pergolesi y Rossini, los Réquiem de Mozart y Verdi), música contemporánea desde O King de Luciano Berio hasta estrenos mundiales con el Ensamble La Folia de España; la canción de arte universal, Gospel, música hebrea y jazz. Ha realizado la preparación vocal y técnica de musicales como The Producers de Mel Brooks, Jesucristo Superestrella y El violinista sobre el tejado, con Producciones Palo de Agua, Michel Hausman y Salomón Lerner (directores). Ha cantado en más de doscientos teatros norteamericanos y en festivales internacionales en escenarios de Italia, América Latina y el Caribe. Es maestra de canto en Universidad Simón Bolívar (Maestría en Música), las Escuelas Lino Gallardo, José Ángel Lamas y Juan Manuel Olivares, con una destacada labor en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y la Academia Internacional de Canto del Sistema Nacional de Orquestas (FundaMusical Bolívar).
Luigi Sciamanna
Narrador
Egresado de la Escuela de Artes de UCV. Formado junto a los maestros Fernando Gómez y Ugo Ulive. Actor, director, dramaturgo, con 27 años de carrera.
Sus trabajos más destacados sobre el escenario son: Luis en Escrito y sellado, de Isaac Chocrón; Romeo en Romeo y Julieta, de William Shakespeare; Argán en El enfermo imaginario, de Moliere; Yermolai Lopajin en El jardín de los cerezos, de Antón Chejov; Giuseppe Verdi, en Verdi, pasión y libertad, de Antonio Constante; el Padre Brendam Flynn en La duda, de John Patrick Shanley; Franz Liebkind en Los productores, de Mel Brooks; Félix Ungar en La pareja dispareja, de Neil Simon; el filósofo alemán Martin Heidegger en Un informe sobre la banalidad del amor, de Mario Diament.
Desde su debut en el rol del Mariscal Antonio José de Sucre en el film Sucre, de Alidha Ávila, su paso por el cine nacional incluye al embajador español Bernardo Del Campo en Francisco de Miranda, de Diego Rísquez; el sacerdote brasileño Agostinho en La voz del corazón, de Carlos Oteyza; el banquero John Turnbull en Miranda regresa, de Luís Alberto Lamata. Asimismo, participó en 100 años de perdón, de Alejandro Saderman y Elipsis, de Eduardo Arias-Nath. Interpetó a Antonio Guzmán Blanco en Zamora, de Román Chalbaud; a Riverito en Muerte en alto contraste, de César Bolívar; a un vigilante de banco en el cortometraje Mar blindado, de Gerard Uzcátegui. Otros de sus roles pueden apreciarse en Ay, qué noche tan preciosa, cortometraje de Pedro Mercado; Mi vida por Sharon, de Carlos Azpúrua; Nocturno, cortometraje de Carlos Caridad Montero. Encarnó el gran pintor venezolano Armando Reverón en Reverón, de Diego Rísquez; al senador Salvador Ruiz en Secreto de confesión, de Henry Rivero, y a Luciano en Los viajes platónicos, cortometraje de José Ostos.
Ha dirigido piezas de Aquíles Nazoa, Schiller, Shakespeare, Ulive, Gramcko, Rostand, Collodi, Kafka, Apuleyo, Pirandello, Gogol y Diament; y ha escrito y publicado tres piezas de teatro: Santo di patria (2007), Habitación con desayuno (2009), Primos de sangre (2010).
Desde 2012 presenta su proyecto teatral que tiene como punto de partida tres obras capitales del renacimiento italiano. El ciclo, denominado “la saga del Renacimiento”, ha estrenado ya tres de los cuatro títulos que lo componen: el díptico teatral dedicado al David de Miguelángel, La novia del gigante (2012. Trasnocho Cultural) y El gigante de mármol (2013, Asociación Cultural Humboldt). En 2014, en el Teatro de Chacao estrenó 400 sacos de arena, en torno a la salvación de “La última cena”, de Leonardo da Vinci, durante los bombardeos de 1943 sobre la ciudad de Milán.
Para abril de 2015 prepara el estreno de Monna Lisa, comedia de enredos basada en el famoso robo de 1911, cuando la pintura desapareció del Museo del Louvre en París.

Orquesta Sinfónica de Venezuela
85 años protagonizando la historia musical de Venezuela
La Orquesta Sinfónica de Venezuela, Patrimonio Artístico y Cultural de la Nación, es la formación sinfónica profesional más antigua de Venezuela y la de mayor trayectoria ininterrumpida en el continente latinoamericano. Fundada el 15 de enero de 1930, por los músicos más virtuosos de su generación, siguiendo la convocatoria del Maestro Vicente Emilio Sojo, se apresta desde sus inicios a liderar el movimiento orquestal sinfónico no sólo en nuestro país, sino en América Latina.
Conocida como La Venezuela, la OSV estrenó la mayoría de las obras de compositores venezolanos e innumerables veces ha realizado la primera audición de las obras clásicas en Venezuela. Ha sido visitada por grandes directores como: Wilhelm Furtwangler, Ígor Stravinski, Otto Klemperer, Heitor Villa-Lobos, Sergio Celibidache, Carlos Chávez, Antal Dorati y Eduardo Mata, quienes junto a solistas como Jascha Heifetz, Yehudi Menuhim, Regino Sainz de la Maza, Claudio Arrau, Arthur Rubinstein, Joseph Szigeti, Henry Szeryng, Marta Argerich, Yo-Yo Ma y Pablo Casals encontraron en La Sinfónica el medio más idóneo para brindar su talento artístico.
La Orquesta Sinfónica de Venezuela ha realizado importantes giras por países como Perú, Colombia, Cuba, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Holanda, Alemania, España, Suiza, Austria, Francia, Portugal, Italia, Rusia y Grecia, muy comprometida con la promoción del talento musical venezolano.
Celebrando este año su 85 Aniversario, la OSV sigue con ánimo renovado, dispuesta a apoyar, difundir y contribuir con el desarrollo de nuestros músicos venezolanos y extranjeros, contando con la participación de los mejores directores, solistas y compositores de nuestro tiempo, en sus ciclos de conciertos.
En estos momentos la OSV trabaja arduamente para consolidar convenios con instituciones académicas nacionales e internacionales, que permitan seguir elevando el perfil académico de sus integrantes. La Venezuela siempre ha sido innovadora, y en este sentido tiene el reto de alcanzar al público juvenil, preparando un repertorio totalmente dedicado a nuestros adolescentes, brindándoles la calidad y la excelencia musical que nos respalda a través de sus géneros preferidos.
Durante 5 años “La OSV en mi Escuela” fue nuestro programa socioeducativo bandera y este año se extenderá, mediante convenios con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a un mayor número de colegios públicos y privados de las zonas educativas en municipios y alcaldías de los diferentes estados de nuestra geografía.
La activa agenda de eventos seguirá creciendo con grandes espectáculos de ópera, ballet y conciertos sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, en calidad de coproducción, complaciendo así al público venezolano que asiduamente colma la Sala Ríos Reyna, sede permanente de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.
Con una sólida e ininterrumpida trayectoria artística, el 2015 apuesta por ser un aniversario muy especial donde los músicos de la OSV llevarán la música académica clásica, universal, latinoamericana y nacional a todos los rincones del país.
También será un año para renovar el talento artístico, abriendo las puertas para que músicos profesionales, sin distingo de ninguna clase, puedan audicionar y formar parte, con gran orgullo, de la primera orquesta sinfónica profesional de Venezuela.
Actualmente la Orquesta Sinfónica de Venezuela cuenta con un plantel de 80 músicos profesionales, una plantilla renovada con los mejores talentos juveniles y veteranos, comprometidos con la excelencia y la calidad, en todos los sentidos, y un profundo amor por el país.