La Compañía Nacional de Música recordará al querido compositor venezolano con un concierto este sábado y otro el domingo a cargo de Filarmónica, donde será interpretado parte de su legado musical

El destacado guitarrista y compositor Luis Ochoa recibirá un merecido homenaje musical póstumo, este sábado 18 de octubre a las 6 pm y el domingo 19 de octubre a las 11 am, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño (TTC).
En el concierto sabatino participará un nutrido grupo de músicos admiradores de la carrera del maestro, como los guitarristas Ignacio Barreto, Pablo Gámez, Javier Triana, Carlina Flores, Efraín Silva y Jhibaro Rodríguez junto a la cantante Daisy Gutiérrez. Además estará el flautista José Antonio Naranjo y las pianistas Marianela Arocha y Guiomar Narváez. Dentro del repertorio han seleccionado obras de Ochoa como Tríptico botánico (1992) y Path Of History (Sendero de la historia), galardonada en 2012 en Italia con el Premio Michele Pittaluga.


Adicionalmente, participará la Orquesta de Guitarras del Conservatorio Simón Bolívar, dirigida por Ignacio Ornés, con la Suite del encuentro, donde Ochoa describe musicalmente la exótica belleza natural de las costas del estado Aragua con elementos del joropo central y el sangueo.


Para la jornada del domingo, a cargo de la Orquesta Filarmónica Nacional (OFN), estará como directora invitada Moiceli Medina. El programa incluye obras cumbres del maestro Ochoa, como la obertura de la ópera 19 de abril de 1810, estrenada en 2011 por la Compañía Nacional de Música en co-producción con el TTC y Tríptico caribeño interpretada por la OFN a propósito de su XXV aniversario, donde alterna merengue, golpe, bolero, danzón, mambo y rumba con arreglos sinfónicos. En esa oportunidad, el maestro Ochoa comentó:
“Considero la inclusión de mi obra Tríptico caribeño en el programa de la OFN es una de las más altas compensaciones al trabajo arduo y quijotesco asumido día a día por mí y por tantos compositores venezolanos. Dios nos ha otorgado a los creadores la posibilidad de que el mundo sonoro que una vez ideamos, nos represente convertido en la realidad que el profesionalismo y disciplina de los directores e intérpretes hacen posible, devolviéndolo al pueblo, alfa y omega de nuestra mejores voluntades”.

El Concierto telúrico para guitarra y orquesta, galardonada con el Premio Municipal de Música de Caracas 1997, pondrá punto final al concierto dominical con la participación de Jhibaro Rodríguez como guitarrista invitado.

La cita para el doble homenaje musical póstumo al maestro Luis Ochoa será el sábado 18 de octubre a las 6 pm y el domingo 19 a las 11 am en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. La entrada tiene un costo de Bs 50. La boletería está disponible en las taquillas del Teatro.
JOYA DE SEIS CUERDAS
El guitarrista y luthier aragüeño Pablo Gámez fue el encargado de fabricar la guitarra otorgada por el gobierno nacional, a través del Ministerio de la Cultura y la Compañía Nacional de Música, al ganador del XLVII Concurso Internacional de Guitarra Clásica “Michele Pittaluga”, que se llevó a cabo del 21 al 27 de septiembre pasado en Allesandria, Italia, en homenaje al maestro Luis Ochoa. El instrumento, un encargo personal del compositor, fue elaborado con jacaranda boliviana, tapa de cedro canadiense y diapasón de ébano africano. Fue entregada en un estuche de fibra de carbón por Haydeé Nieves, viuda del maestro Ochoa, al guitarrista turco Eren Sualp, quien ganó el primer premio del prestigioso concurso, tras interpretar la obra “Path Of History” (Sendero de Historia), con la que Ochoa se impuso en el X Festival Internacional de Composición para Guitarra Michele Pittaluga, celebrado en 2012 en Italia.
ACERCA DEL MAESTRO LUIS OCHOA
El maestro Luis Ochoa (Caracas, 1959 / Maracay, 2014), guitarrista y compositor, se graduó con las máximas calificaciones como Profesor Ejecutante de Guitarra, con Rómulo Lazarde en la Escuela “Lino Gallardo” de Caracas. De 1989 a 1991 estudió con Walter Würdinger en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Viena, Austria.
Estudió contrapunto con Francisco Rodrigo y fue Compositor Residente de la Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez, bajo la tutoría de Juan Carlos Núñez, desde 1991 a 1995.
Fue invitado a prestigiosos festivales y centros musicales internacionales y sus composiciones han sido interpretadas por importantes orquestas sinfónicas del país.
Pensó su carrera como un catálogo y se dedicó a él con pasión absoluta. Dentro de sus composiciones destacan la sonata Homenaje a Miranda, el oratorio Aragua Libertaria, y la ópera 19 de abril de 1810, donde aborda temas de la épica venezolana. Está ópera fue estrenada en la sala Ríos Reyna en octubre de 2011, bajo la producción de la Compañía Nacional de Música presidida por José Antonio Naranjo en co-producción con el Teatro Teresa Carreño.
Otra de sus obras cumbres es el Tríptico caribeño, donde alterna ritmos latinoamericanos en formato sinfónico, que fue estrenada en 2010 por la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar e incluida en el repertorio de la primera gira internacional de la Orquesta Filarmónica Nacional (Teatro Solís, Uruguay, 2012).
Fue una figura muy querida y respetada en el gremio musical venezolano y fue galardonado en 2012 por su obra Path of History (Sendero de historia) en el Concurso Internacional de Composición para Guitarra Michele Pittaluga que se realiza en Italia. Era egresado de la Universidad Central de Venezuela, como Ingeniero Agrónomo (1982).