El pianista, compositor y arreglista cubano Bebo Valdés (1918-2013), una figura importante en la música y el jazz cubano, será recordado en un nuevo documental titulado “Bebo”, que se estrenará el 7 de marzo en el Miami International Film Festival. El documental, coproducido por ArtesMiami y la empresaria miamense Aida Levitan, llega casi en coincidencia con el décimo aniversario de la muerte del pianista, que se cumplirá el 22 de marzo de este año.
El documental “Bebo” ha sido dirigido por Ricardo Bacallao, quien, al igual que el músico de Quivicán, es afrocubano y exiliado. Bacallao ha sido muy claro en su intención de documentar la diáspora cubana y la comunidad cubana en el exilio. “Estoy seguro de que hay mucha gente de la que nadie sabe que fueron tremendos en lo suyo. Esa persona puede fallecer y nadie documentarlo”, ha dicho Bacallao.
El documental “Bebo” reúne el testimonio de tres hijos y otros tantos nietos del pianista, así como de amigos que hizo en Suecia, donde vivió desde 1963. Entre estos amigos se encuentran el diácono católico Pancho Chin A Loi, que dejó la música por la fe, y el famoso saxofonista Paquito D’Rivera, quien puso a Valdés de nuevo en la escena musical.
El documental incluye imágenes inéditas de Valdés, así como grabaciones de la única entrevista televisiva que le hicieron a Valdés en Suecia, que se transmitió en 2005, cuando “Bebo” ya había alcanzado el éxito internacional, especialmente gracias al álbum “Lágrimas negras” con el cantaor flamenco Diego El Cigala.
La vida de Bebo Valdés fue una historia de resistencia, según ha señalado Bacallao. Después de dejar Cuba en 1960 por oposición al castrismo, Valdés “la pasó muy mal” en el exilio, pero nunca perdió su disciplina “estoica” y el respeto por sí mismo. Cuando lo llamó Paquito D’Rivera, cuyo padre había sido muy amigo suyo, Valdés llevaba 34 años sin grabar y estaba ninguneado y bastante olvidado, pero nunca dejó de tocar.
Valdés ganó un total de nueve premios Grammy y Latin Grammy después de 30 años casi en el anonimato. “Tenía un respeto por sí mismo, eso es lo más importante, y un nivel de disciplina sobresaliente. Se daba su lugar”, ha afirmado Bacallao de Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, conocido como Bebo Valdés.
Además de documentar la vida de Bebo Valdés, el documental “Bebo” tiene también como objetivo que se reconozca la valía artística de aquel cubano alto y de manos grandes que se enamoró de la sueca Rose Marie Pehrson, con quien tuvo dos hijos, Raymond y Rickard. Bacallao ha dicho que se ha propuesto que en Suecia se reconozca finalmente la importancia de Bebo Valdés como uno de los grandes músicos del siglo XX, ya que, a pesar de su trascendencia en la escena musical internacional, en Suecia no se le había prestado la atención debida. De hecho, el documental se estrenó en el Festival de Cine de Malmö en 2008, y a partir de ahí ha sido presentado en diversos festivales internacionales de cine y ha recibido numerosos premios, lo que ha ayudado a aumentar su visibilidad y a reconocer la importante contribución de Bebo Valdés a la música.