Vía: Correo del Orinoco | Texto/Sharlaine Chona Foto/Miguel Romero
Las autoras y los autores “están en peligro de extinción porque no están insertos en la sociedad laboral”, sostuvo Emilio Mendoza, profesor de la USB, durante un conversatorio
Como parte del primer encuentro de compositoras y compositores venezolanos que se realiza en Caracas desde el 1 de julio, este sábado se efectuó un conversatorio en el que los músicos Luis Ernesto Gómez y Emilio Mendoza presentaron sus ponencias acerca de la importancia de impulsar la interpretación orquestal de piezas compuestas por autoras y autores venezolanos.
La actividad, organizada por la sociedad venezolana de música contemporánea (SVMC) y con el apoyo del Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo (Cenves) se realizó en el lobby de la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño (TTC).
En el conversatorio también estaba prevista la participación del compositor Leornardo Duerto. Sin embargo su ponencia dedicada al espectralismo musical fue leída a las y los presentes por la presidenta de la sociedad venezolana de música contemporánea Marianela Arocha. Duerto llegará hoy al país para presenciar el concierto de clausura de la actividad.
LIDERAZGO Y CREACIÓN MUSICAL
Gómez presentó la ponencia titulada Liderazgo aplicado a la creación musical, ya que considera que además de la parte sensorial e intuitiva del arte, las compositoras y los compositores deben “aplicar el pensamiento emprendedor y empresarial a la composición y actividades afines”.
En ese sentido, explicó que a pesar de que tradicionalmente se tenga una imagen de los compositores como seres individuales “la realidad es que debemos relacionarnos con intérpretes, directores, autoridades de las orquestas, grupos de cámara, otros compositores y maestros”.
Aseguró que de esa relación depende el resultado que se obtiene con una pieza musical. Además destacó la importancia el trabajo en equipo entre quienes se dedican a la música para lograr que las piezas trasciendan en el público.
“Creo que eso ayuda al arte; los compositores debemos concientizar que tenemos un papel dentro de la cadena que hace posible la música para que llegue al público, de manera tal que todos ganemos”, expresó en conversación con el Correo del Orinoco.
INICIADOR DEL CICLO
En su ponencia Gómez también destacó la importancia de “reconocer y valorar al compositor como el iniciador del ciclo social de la música en el que luego, intervienen los intérpretes”.
El compositor “es el encargado de sembrar la semilla sonora que germinará en los intérpretes y cuyos frutos serán apreciadas por el público”, acotó.
El músico aseguró que “es hora de reconocer al compositor como líder en relación con su público” y de que las orquestas venezolanas incorporen en sus repertorios las piezas creadas por compositores vivos, “porque además del valor artístico y técnico de la obra, está la promoción de la obra creada”.
“Nuestra ecuación sería apreciar el repertorio musical de las melodías del mundo valorando a la vez el repertorio de los compositores venezolanos a la hora de organizar los conciertos”, explicó.
TRASCENDER EN LA HISTORIA
Emilio Mendoza, compositor, ejecutante de la guitarra y profesor del posgrado de música de la Universidad Simón Bolívar (USB), versó su ponencia en un artículo que escribió denominado “La composición en Venezuela, profesión en peligro de extinción”.
Señaló que, a su juicio, “los compositores están en peligro de extinción porque no están insertos en la sociedad laboral”, razón por la que consideró que se debería crear un puesto que reconozca la labor de quienes crean piezas musicales.
Los compositores venezolanos “pasan tiempo haciendo sus obras y luego esas piezas, no son presentadas, grabadas ni editadas en partituras, ni consideradas, ni habladas en un país de milagro orquestal y que es referencia en el mundo por su música”.
Mendoza, compartió la idea de Gómez de que se incorporen estas melodías de los compositores en ejercicio en el repertorio de las orquestas del país y no solo la de quienes marcaron la historia musical, como el recordado Antonio Estévez.
De hecho, aseguró que “si se pregunta cuáles son las principales obras de los últimos años o los más recientes compositores, nadie sabe”.
Mendoza indicó que si no se toca y se da a conocer la música de los compositores criollos, no se trascenderá en la historia con piezas hechas por venezolanas y venezolanos: “lo que queda en la historia no son los directores, ni las orquestas, sino las obras hechas por los compositores”, aseguró.
PROGRAMAR OBRAS VENEZOLANAS
Marianela Arocha manifestó que este primer encuentro de compositores venezolanos fue una actividad satisfactoria, ya que permitió a quienes se dedican a este arte compartir y profundizar en ideas y que estas fueran conocidas también por estudiantes y por quienes apenas se inician en la música.
Señaló que el objetivo de este encuentro fue “dar importancia a la labor que hacen los compositores y por el sitial que merecen en la música”.
“La música que se compone es lo que realmente va a quedar a futuro, y eso es lo que debemos reivindicar y dar a conocer”, expresó.
Arocha destacó que si bien la Orquesta Filarmónica Nacional (OFN) y la Compañía Nacional de Música “apoyan a los compositores venezolanos, en general no se acostumbra a programar su obra”, por lo que esperan que este encuentro sea una puerta para impulsar la programación de estas piezas en los repertorios.
UN APORTE A LA COMPOSICIÓN
Edgar Lanz vicepresidente de la SVMC señaló que este encuentro “es la primera semilla que se siembra” para el impulso de la obra de las compositoras y compositores nacionales .
Aseguró que este es un aporte que se debe mantener en la historia “para tocar las obras no solo de los compositores consagrados, sino también de las futuras generaciones y los nuevos compositores”.
Texto/Sharlaine Chona
Foto/Miguel Romero
Las autoras y los autores “están en peligro de extinción porque no están insertos en la sociedad laboral”, sostuvo Emilio Mendoza, profesor de la USB, durante un conversatorio
Como parte del primer encuentro de compositoras y compositores venezolanos que se realiza en Caracas desde el 1 de julio, este sábado se efectuó un conversatorio en el que los músicos Luis Ernesto Gómez y Emilio Mendoza presentaron sus ponencias acerca de la importancia de impulsar la interpretación orquestal de piezas compuestas por autoras y autores venezolanos.
La actividad, organizada por la sociedad venezolana de música contemporánea (SVMC) y con el apoyo del Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo (Cenves) se realizó en el lobby de la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño (TTC).
En el conversatorio también estaba prevista la participación del compositor Leornardo Duerto. Sin embargo su ponencia dedicada al espectralismo musical fue leída a las y los presentes por la presidenta de la sociedad venezolana de música contemporánea Marianela Arocha. Duerto llegará hoy al país para presenciar el concierto de clausura de la actividad.
LIDERAZGO Y CROrquesta Filarmónica NacionalEACIÓN MUSICAL
Gómez presentó la ponencia titulada Liderazgo aplicado a la creación musical, ya que considera que además de la parte sensorial e intuitiva del arte, las compositoras y los compositores deben “aplicar el pensamiento emprendedor y empresarial a la composición y actividades afines”.
En ese sentido, explicó que a pesar de que tradicionalmente se tenga una imagen de los compositores como seres individuales “la realidad es que debemos relacionarnos con intérpretes, directores, autoridades de las orquestas, grupos de cámara, otros compositores y maestros”.
Aseguró que de esa relación depende el resultado que se obtiene con una pieza musical. Además destacó la importancia el trabajo en equipo entre quienes se dedican a la música para lograr que las piezas trasciendan en el público.
“Creo que eso ayuda al arte; los compositores debemos concientizar que tenemos un papel dentro de la cadena que hace posible la música para que llegue al público, de manera tal que todos ganemos”, expresó en conversación con el Correo del Orinoco.
INICIADOR DEL CICLO
En su ponencia Gómez también destacó la importancia de “reconocer y valorar al compositor como el iniciador del ciclo social de la música en el que luego, intervienen los intérpretes”.
El compositor “es el encargado de sembrar la semilla sonora que germinará en los intérpretes y cuyos frutos serán apreciadas por el público”, acotó.
El músico aseguró que “es hora de reconocer al compositor como líder en relación con su público” y de que las orquestas venezolanas incorporen en sus repertorios las piezas creadas por compositores vivos, “porque además del valor artístico y técnico de la obra, está la promoción de la obra creada”.
“Nuestra ecuación sería apreciar el repertorio musical de las melodías del mundo valorando a la vez el repertorio de los compositores venezolanos a la hora de organizar los conciertos”, explicó.
TRASCENDER EN LA HISTORIA
Emilio Mendoza, compositor, ejecutante de la guitarra y profesor del posgrado de música de la Universidad Simón Bolívar (USB), versó su ponencia en un artículo que escribió denominado “La composición en Venezuela, profesión en peligro de extinción”.
Señaló que, a su juicio, “los compositores están en peligro de extinción porque no están insertos en la sociedad laboral”, razón por la que consideró que se debería crear un puesto que reconozca la labor de quienes crean piezas musicales.
Los compositores venezolanos “pasan tiempo haciendo sus obras y luego esas piezas, no son presentadas, grabadas ni editadas en partituras, ni consideradas, ni habladas en un país de milagro orquestal y que es referencia en el mundo por su música”.
Mendoza, compartió la idea de Gómez de que se incorporen estas melodías de los compositores en ejercicio en el repertorio de las orquestas del país y no solo la de quienes marcaron la historia musical, como el recordado Antonio Estévez.
De hecho, aseguró que “si se pregunta cuáles son las principales obras de los últimos años o los más recientes compositores, nadie sabe”.
Mendoza indicó que si no se toca y se da a conocer la música de los compositores criollos, no se trascenderá en la historia con piezas hechas por venezolanas y venezolanos: “lo que queda en la historia no son los directores, ni las orquestas, sino las obras hechas por los compositores”, aseguró.
PROGRAMAR OBRAS VENEZOLANAS
Marianela Arocha manifestó que este primer encuentro de compositores venezolanos fue una actividad satisfactoria, ya que permitió a quienes se dedican a este arte compartir y profundizar en ideas y que estas fueran conocidas también por estudiantes y por quienes apenas se inician en la música.
Señaló que el objetivo de este encuentro fue “dar importancia a la labor que hacen los compositores y por el sitial que merecen en la música”.
“La música que se compone es lo que realmente va a quedar a futuro, y eso es lo que debemos reivindicar y dar a conocer”, expresó.
Arocha destacó que si bien la Orquesta Filarmónica Nacional (OFN) y la Compañía Nacional de Música “apoyan a los compositores venezolanos, en general no se acostumbra a programar su obra”, por lo que esperan que este encuentro sea una puerta para impulsar la programación de estas piezas en los repertorios.
UN APORTE A LA COMPOSICIÓN
Edgar Lanz vicepresidente de la SVMC señaló que este encuentro “es la primera semilla que se siembra” para el impulso de la obra de las compositoras y compositores nacionales .
Aseguró que este es un aporte que se debe mantener en la historia “para tocar las obras no solo de los compositores consagrados, sino también de las futuras generaciones y los nuevos compositores”.