El director venezolano Manuel López-Gómez se ha convertido en una reconocida figura internacional, solicitado cada vez con mas frecuencia por las orquestas mas importantes del mundo. En esta oportunidad será la batuta invitada para conducir a la Filarmónica de Jalisco, en la ciudad de Guadalajara, México, junto al violinista canadiense Alexandre Da Costa, el 1 y 3 de marzo en el Teatro Degollado.
El programa incluye La isla de la muerte del compositor Sergei Rachmaninoff, Aires Gitanos de Pablo Sarasate, la Introducción y Rondo Capriccioso para Violín y Orquesta de Camille Saint-Saëns el cual tendrá como solista a Alexandre Da Costa y para finalizar la Sinfonía No.4 de Robert Schumann.
Manuel López-Gómez se le ha definido como “uno de los principales y más brillantes líderes del proceso musical venezolano”, quien regularmente conduce a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Sinfónica Juvenil Caracas y la Sinfónica Juvenil “Teresa Carreño” de Venezuela. Proximamente cumplirá compromisos en Perú y Suiza.
El violinista canadiense Alexandre da Costa ha ofrecido más de mil conciertos como solista en Europa, Asia y América del Norte. Ha actuado en salas del prestigio del Musikverein de Viena, Philharmonie de Berlín, Carnegie Hall de Nueva York, Musikhalle de Hamburgo, Poly-Theater de Pekín o el Auditorio Nacional de Madrid.
El Teatro Degollado, de estilo neoclásico, destaca el pórtico, de columnado corintio, y las pinturas realizadas en su interior por Jacobo Gálvez y Gerardo Suárez en 1861 y que hacen referencia a la Divina Comedia. En su fachada está labrada en piedra la figura de Apolo y sus nueve musas. Sede de acontecimientos culturales de gran calidad, es la actual sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) y tiene capacidad para 1,027 espectadores.
Coordenadas
Viernes 01 de marzo del 2013
20:30 hrs. Teatro Degollado
Domingo 03 de marzo del 2013
12:30 hrs. Teatro Degollado
Filarmónica de Jalisco
Director Invitado: Manuel López-Gómez
Solista: Alexandre Da Costa (Violín)
Sergei Rachmaninoff
La isla de la muerte
Pablo Sarasate
Aires Gitanos
Camille Saint-Saëns
Introducción y Rondo Capriccioso para Violín y Orquesta
Robert Schumann
Sinfonía No.4
El Director
“…Gracias a su excepcional espíritu humano, alto sentido de responsabilidad profesional y una auténtica visión artística, Manuel es uno de los principales y más brillantes líderes del proceso musical venezolano…” escribió el Maestro José Antonio Abreu.
Manuel López-Gómez ha ganado reconocimiento internacional como director invitado de la Filarmónica de Los Angeles, la Filarmónica de Busan y la Sinfónica de Daegu (Corea del Sur), la Orquesta Filarmónica Real de Liège, la Orquesta Filarmónica de Radio France, la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo con la que realizó una Gira Nacional en Suecia y la Filarmónica de Moscú en el Concierto de Año Nuevo 2012. Asimismo, ha dirigido a solistas como Emanuel Ax, Juan Diego Flórez, Sonia Gannasi, entre otros.
Manuel López-Gómez ha sido director asistente de Charles Dutoit y Gustavo Dudamel con la Orquesta Filarmónicade Los Angeles. Ha colaborado también con el maestro Dudamel en varias producciones de ópera como La Bohème, La Traviata, Don Giovanni. En cuanto a su desempeño, Gustavo Dudamel escribió: “…Manuel es sin lugar a dudas uno de los talentos más excepcionales con quien me he encontrado…”
En su país natal, Manuel dirige regularmente la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Orquesta Sinfónica Juvenil Teresa Carreño y muchas otras. Sus compromisos a futuro entre 2012-2013 lo llevarán a Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia.
Manuel López-Gómez inició su formación musical en violín, piano, música de cámara y composición a partir de los 8 años de edad en “El Sistema”.
Acerca Alexandre Da Costa
Da Costa nació en Montreal, Quebec, Canadá, en 1979. Obtuvo una maestría en violín en 1998 y el Primer Premio del Conservatorio de Música de Quebec. De 1998 a 2001, estudió en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid con su mentor Zakhar Bron. En 2002, ganó el Premio de la Fundación Sylva Gelber al mejor artista canadiense menores de 30 años de edad. Entre 2003 y 2006, después de ganar el concurso Musical Instrument Banco del Consejo de Artes de Canadá, tocó el Stradivarius Baumgartner 1689. En 2010, él es el ganador del Premio Virginia Parker-del Consejo Canadiense para las Artes.
Ha actuado con la Royal Philharmonic Orchestra, la Sinfónica de Montreal, la Filarmónica de Dresden, la Orquesta Filarmónica de Bergen, la Sinfónica de Berlín [desambiguación necesitó], la Sinfónica de Hamburgo, la Sinfónica de Viena, la Filarmónica de Praga, la Orquesta Sinfónica de Toronto, Televisión Nacional de España y Radio Symphony Orchestra. Grabó presentaciones en vivo de la British Broadcasting Corporation (BBC), la Westdeutscher Rundfunk (WDR), International Radio Clásica, Radio-Canada/CBC, Minnesota Public Radio (MPR), Radio Nacional de España (RNE), Austria State Radio ( ORF), TV Asahi de Japón.
Entre 1998 y 2006, grabó 12 discos compactos para XXI-21 Registros y etiquetas ATMA, entre ellas las grabaciones de estreno mundial de conciertos para violín de compositores portugueses Luis de Freitas Branco y Armando José Fernandes con la Orquesta Sinfónica de Extremadura bajo Jesús Amigo, un disco nominado en los premios Juno 2006. Otras grabaciones incluyen cuatro estaciones de Vivaldi con la Orquesta de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Viena, el violín de Mozart y dúos de viola con Solo Orquesta Filarmónica de Viena Frohn violista cristiana, conciertos de Tchaikovsky y Bruch, Bach & Ysaye solo sonatas, obras españolas de Turina, Falla, Nin, Albéniz, etc, Bloch & Williams trabaja con la Orquesta Sinfónica de Biel, Fritz Kreisler trabaja con el Ensemble Canimex bajo Jean-François Rivest.
Alexandre Da Costa también es artista en residencia de la Escuela de Artes Musicales Lambda y Fine, Montreal, Canadá.
Filarmónica de Jalisco
Por iniciativa del Maestro José Rolón, en el año de 1915, un grupo de músicos jaliscienses comenzaron a ofrecer al público de Guadalajara, audiciones de cámara y sinfónicas, estableciendo el punto de partida para la que, en el futuro, sería la Orquesta Sinfónica de Guadalajara.
La Orquesta Sinfónica de Guadalajara tuvo como titulares a Leslie Hodge, Abel Eisemberg, Helmut Goldman, Eduardo Mata, Kenneth Klein, Hugo Jan Huss, Francisco Orozco. En 1988, la Orquesta Sinfónica de Guadalajara cambia de nombre, con lo que nace la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) con la misión de que la actividad sinfónica se extienda a todo el Estado, teniendo como titulares a los maestros Manuel de Elías, Jvosé Guadalupe Flores, Guillermo Salvador y Luis Herrera de la Fuente, además de contar con directores invitados como Gloria Isabel Ramos Triano, György Vashegyi, Klauspeter Seibel, Johannes Wildner y Guido Maria Guida, entre otros.
Han participado con ella solistas de renombre internacional como Paul Badura-Skoda, Claudio Arrau, Jörg Demus, Henryck Szeryng, Nicanor Zabaleta, Plácido Domingo, Kurt Rydl, Alfred Brendel, Bernard Flavigny, Jean Pierre Rampal, Carlos Prieto, Narciso Yepez, Gary Karr, Rosa Torres Pardo, Jose María Gallardo del Rey, Ramón Vargas, Christopher Hinterhuber, Luciano Pavarotti, Ernst Ottensamer, Gergely Bogányi, Mariusz Patyra, Joaquín Achúcarro, Vladimir Viardo, Markus Groh, Lilya Zilberstein, Johannes Moser, Daniel Müller-Schott, Ingolf Turban, Jane Eaglen y Juan Diego Florez, entre otros.
A lo largo de su trayectoria una estricta disciplina, ha conformado una orquesta con la que se garantizan los estándares de excelencia que la orquesta requiere para la interpretación de las grandes partituras del repertorio sinfónico.