María Valencia: una trompeta al servicio de la Ópera

[et_pb_section bb_built=”1″][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

María Valencia es una trompetista cuyo sonido a viajado desde su Ecuador a Venezuela, donde formó parte importante de El Sistema, y de allí pasó a Europa, primero a Holanda y luego a encantar al público italiano

[/et_pb_text][et_pb_blurb _builder_version=”3.5.1″ image=”https://www.venezuelasinfonica.com/wp-content/uploads/2017/08/Rpalmitesta.png”]

Por Roberto C. Palmitesta R. @RPalmitesta

[/et_pb_blurb][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

Después de completar sus estudios en su ciudad natal, Guayaquil, se mudó a la Capital, Quito, donde es admitida en la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud. Poco después, su muda a Caracas, Venezuela, donde gracias a un programa de intercambio estudió bajo la guíatura de Gaudy Sánchez, También se desempeñó como maestra en varios centros de educación (núcleos) de El Sistema en Maracay y en San Juan de los Morros. Fue estudiante de la Academia Latinoamericana de trompeta.

En 2012 se trasladó por primera vez a Amsterdam a estudiar en el Conservatorio de Amsterdam, pero al año siguiente se mudó a Milán, Italia y se graduaría en el Conservatorio Giuseppe Verdi. En 2014 se convierte en miembro de la Orquesta 1813 en Como (Italia), tocando en cientos de óperas entre ellas “El barbero de Sevilla”, “La Traviata”, “L’Elisir d’Amore”, “Don Pasquale” y “Pagliacci”.

Fiel a su vocación docente, desde 2015 enseña trompeta en el Corsi Popolari Serali en el Conservatorio Giuseppe Verdi. Al mismo tiempo coopera con AsLiCo (Associazione Lirico Concertistica) en el proyecto “Opera Domani” (Opera Tomorrow) dedicado a el alcance cultural y la iniciación musical de miles de escuelas primarias y secundarias niños en Italia, a través de grandes obras maestras del repertorio de la ópera italiana.  

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

En 2017 fue nombrada profesora de trompeta en la Ricordi Music School de Milán, donde enseña a los niños de primaria en sus primeros pasos con la trompeta, con el objetivo de convertirse en parte del proyecto juvenil principal de la escuela: la Orquesta Under13.

Esta apasionada trompetista le cuenta a Venezuela Sinfónica cómo fue su proceso inicial de aprendizaje en Ecuador y su transición a Venezuela con los maestros que cambiaron su vida musical, así como el gran salto hacia Europa, primero a Holanda y luego a Italia. También describe sus andanzas por la Ópera en Italia y la importancia del instrumento en algunas obras, así como su proyecto “Ópera Tomorrow”, que busca cultivar esta maravillosa forma de hacer arte en los más pequeños. No faltaron sus comentarios sobre la necesidad de buscar estrategias de crecimiento de la ópera en sus dos países de origen musical.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

¿Cuáles fueron las principales enseñanzas que obtuvo en su país natal: Ecuador?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

Pues en Ecuador empezó todo como un hobby, hasta que me enteré que los ángeles tienen nombre y apellido, Patricio Aizaga, el que me abrió las puertas de El Sistema en Ecuador, era el director de la Orquesta Sinfónica Juvenil de mi país, que por una coincidencia casi remota nos conocimos al enterarme que era mi vecino. Y así empezó todo, creo que tuve mucha suerte.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

¿Qué la motivó a mudarse a Venezuela?

Conocer a Gaudy Sanchez y a un grupo de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, con el cual tuvimos el honor de recibir en Ecuador para la culminación del proyecto de la segunda sinfonía de Gustav Mahler.

¿Cómo fue el proceso de adaptación de las escuelas ecuatorianas a las venezolanas?

Bueno, honestamente es muy diferente, en Venezuela nunca paran, los ritmos de estudio son radicalmente diferentes, tal vez al inicio me costó un poco porque recibía tanta información que hasta me confundía, pero el proceso dura poco si realmente te apasiona lo que haces, y en Venezuela tuve la suerte de contar con grandes amigos que hicieron de este proceso de adaptación fuera más corto.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

¿Cuáles son los principales recuerdos de las enseñanzas que le dejó su maestro Gaudy Sánchez?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

“Si lo puedes leer, lo puedes tocar”… esa frase aún la llevo conmigo y la transmito a muchos. Debo decir que al principio mi profesor me tuvo muuuuucha paciencia, a mí me faltaba muchísimo (todavía me falta, la música no tiene límites) pero él con mucha paciencia me ayudó a poder entrar en el ambiente de la academia de trompeta, recuerdo que cada semana habían cosas nuevas y me demoraba muchísimo en aprenderlas, pasaba toda la semana estudiando y cuando llegaba a la siguiente clase yo ya había estudiado lo que habíamos hecho, pero NOOOOO, siempre eran cosas nuevas y yo cada vez empezaba de cero. Aprendí la importancia de empezar nuestra rutina super temprano, a las 7 am ya teníamos la trompeta en las manos.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

Venezuela es una potencia trompetística a nivel mundial, entre tantos maestros venezolanos del instrumento como el propio Gaudy, Pacho Flórez y pare de contar, ¿cuáles son los que más llegó a admirar?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

Los dos que me mencionas obviamente, y pues imposible olvidar a una personas que también conocí en Ecuador y aprendí muchísimo, Alexander Barrios, Edwin Gonzales, Eduardo Manzanilla, Werlinck Casanova, y debo decir que influyeron muchísimo mis compañeros, ellos venían hace mucho integrados en este proceso y pues me ayudaron muchísimo, imposible olvidar a Gabriel Quintero, Gustavo Merlo entre otros.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

¿Piensa seguir incursionando como solista? ¿Tiene algunos planes al respecto?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

SI, pues no es que lo haga siempre, así que no me pierdo cada oportunidad para hacerlo, es la manera más linda de conocer en todo sentido austro instrumento y el contacto que tenemos con el público, dentro de dos semanas un poco de música barroca con una orquesta de cuerdas en Milán, y en un mes el Messiah de Handel con la trompeta barroca, instrumento que me tiene enamorada y cautivada, no solo por su particular forma y manera de tocar, si no por pensar que hace tanto años existe y solo hace poco se ha vuelto importante en el medio de la música antigua.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

¿Piensa seguir incursionando como solista? ¿Tiene algunos planes al respecto?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

SI, pues no es que lo haga siempre, así que no me pierdo cada oportunidad para hacerlo, es la manera más linda de conocer en todo sentido austro instrumento y el contacto que tenemos con el público, dentro de dos semanas un poco de música barroca con una orquesta de cuerdas en Milán, y en un mes el Messiah de Handel con la trompeta barroca, instrumento que me tiene enamorada y cautivada, no solo por su particular forma y manera de tocar, si no por pensar que hace tanto años existe y solo hace poco se ha vuelto importante en el medio de la música antigua.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

¿Piensa seguir incursionando como solista? ¿Tiene algunos planes al respecto?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

SI, pues no es que lo haga siempre, así que no me pierdo cada oportunidad para hacerlo, es la manera más linda de conocer en todo sentido austro instrumento y el contacto que tenemos con el público, dentro de dos semanas un poco de música barroca con una orquesta de cuerdas en Milán, y en un mes el Messiah de Handel con la trompeta barroca, instrumento que me tiene enamorada y cautivada, no solo por su particular forma y manera de tocar, si no por pensar que hace tanto años existe y solo hace poco se ha vuelto importante en el medio de la música antigua.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

Además de sus maestros en Ecuador y Venezuela, ¿cuáles otros trompetistas han representado una influencia para usted?

Max y Giuliano Sommerhalder ya sea a nivel profesional que personal, sin su ayuda sin duda tener el valor de venir a Europa hubiera sido más difícil. Luis González, Thomas Gansch y sin duda el infinito respeto que llevo por muchos trompetitas latinoamericanos como Flavio Gabriel, Erico Fonseca, Franco Carranza, Alexis Morales, Juan Avenadaño, y muchísimos más, que están aportando a la calidad de la trompeta en Latinoamérica.

Son numerosos los trompetistas venezolanos que formados en el medio sinfónico, luego incursionaron con éxito en la música tradicional de Venezuela y Latinoamérica, ¿llegó a incursionar en esta corriente?

Pues honestamente me da hasta vergüenza decirlo, pero he incursionado muy poco en la música latina y sin duda me gustaría hacerlo, la sangre latina me llama.

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

Además de sus maestros en Ecuador y Venezuela, ¿cuáles otros trompetistas han representado una influencia para usted?

Max y Giuliano Sommerhalder ya sea a nivel profesional que personal, sin su ayuda sin duda tener el valor de venir a Europa hubiera sido más difícil. Luis González, Thomas Gansch y sin duda el infinito respeto que llevo por muchos trompetitas latinoamericanos como Flavio Gabriel, Erico Fonseca, Franco Carranza, Alexis Morales, Juan Avenadaño, y muchísimos más, que están aportando a la calidad de la trompeta en Latinoamérica.

Son numerosos los trompetistas venezolanos que formados en el medio sinfónico, luego incursionaron con éxito en la música tradicional de Venezuela y Latinoamérica, ¿llegó a incursionar en esta corriente?

Pues honestamente me da hasta vergüenza decirlo, pero he incursionado muy poco en la música latina y sin duda me gustaría hacerlo, la sangre latina me llama.

¿Cuáles son las anécdotas o experiencias que recuerda con más cariño en su faceta de docente trabajando en núcleos de El Sistema?

Primero la pasión que tienes desde chiquitos a su instrumento y la imagen que nunca se me ha quitado de la cabeza es ir a ayudar a mi profesor en el núcleo de San Juan de los Morros y ver tantas tubas, o sea eran muchísimas, se imaginaran que si había esa cantidad tubas cuantas trompetas habían, una cosa realmente hermosa.

¿Qué la motivo a mudarse a Holanda?

Fue un cambio radical a nivel de estilos musicales. Seguir mi inconsciente instinto juvenil, sin dinero, sin el nivel de poder aplicar a los conservatorios de allí, pero con muchas ganas de aprender, tuve la suerte de encontrarme con personas maravillosas que me ayudaron con el primer paso para poder establecerme en Europa. Infinitamente agradecida con Giuliano Sommerhalder y su querida familia.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

¿De qué manera influyó su experiencia educando en El Sistema con su actual faceta de docente en Italia?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

El más grande tesoro que me traje de Venezuela, definitivamente sin eso no podría haber llegado nunca hasta aquí. En Europa valoran mucho a las personas con ganas de superarse y esas a mí nunca se me acaban

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

Usted ha formado parte de orquestas que han interpretado diversas óperas, ¿qué significa para usted esta labor de ayudar a dar vida a la música que sostiene maravillosas historias?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

De las mejores experiencias que me ha regalado este país, pues para mí un género nuevo que lamentablemente antes no era muy explotado en Latinoamérica. Italia sin la Ópera no podría existir es la vida de este país, es casi parecido a la vida real, siempre hay drama (risas), pero inmensamente afortunada de poder adquirir mucha experiencia y sobre todo haber descubierto un género musical que enamora y apasiona.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

Entre tantas experiencias en el mundo de la ópera ¿cuáles han sido las más trascendentales para usted?

Hacer Don Pasquale, sin duda, obviamente no sabía que el solo de trompeta que abre el segundo acto, era un solo muy importante dentro del repertorio operístico de la trompeta y yo ni enterada. No se pueden imaginar los nervios que tenía.

¿Le gustaría algún día llevar sus conocimientos del mundo de la ópera a sus países de origen: Ecuador y Venezuela?

Ambos carecen de estructuras que permitan hacer temporadas de ópera. Debería de ser una obligación para los países de Latinoamérica empezar a revivir la ópera y porque no motivar a los compositores latinos a escribir operas, ahora hay tantas series, todos usan Netflix, porque no invertir en darle un incentivo y una oportunidad a la ópera.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

¿Piensa seguir incursionando como solista? ¿Tiene algunos planes al respecto?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

SI, pues no es que lo haga siempre, así que no me pierdo cada oportunidad para hacerlo, es la manera más linda de conocer en todo sentido austro instrumento y el contacto que tenemos con el público, dentro de dos semanas un poco de música barroca con una orquesta de cuerdas en Milán, y en un mes el Messiah de Handel con la trompeta barroca, instrumento que me tiene enamorada y cautivada, no solo por su particular forma y manera de tocar, si no por pensar que hace tanto años existe y solo hace poco se ha vuelto importante en el medio de la música antigua.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”1_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″]

¿Qué nos puede decir acerca del proyecto “Opera Tomorrow” y su importancia?

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”2_3″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

Es una de las oportunidades más lindas que me ha brindado este país, llevar la ópera italiana a las escuelas y hacerlo desde los teatros más importantes de toda Italia, es sin duda un proyecto que debería ser aplicado en Latinoamérica, cada año se elige una ópera la cual por medio de las maestras de la escuela los niños aprender a cantar las arias más importantes de esta, de manera que cuando los llevan a los teatros a escuchar la Ópera en vivo ellos pueden interactuar con la orquesta por medio del director.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text _builder_version=”3.5.1″ text_orientation=”justified”]

.¿Le gustaría apoyar las iniciativas de óperas contemporáneas?

Claro, Me encantaría. Me parece importante.

Entre las óperas más famosas ¿en cuál es la que la trompeta juega un papel más relevante?

Don Pasquale, justo esa que menciona anteriormente, por eso recuerdo siempre esa experiencia, que aquí en Italia sin querer queriendo me tocó empezar directamente con eso, habiendo tantas más fáciles o menos delicadas, pero no, que buen bautizo italiano que tuve.

¿Cuál es su Everest o su objetivo más importante dentro de su carrera como trompetista?

Uf cada día lo pienso, pues como todo músico creo que como mayor sueño es la culminación de un disco, dejar de una manera u otra un aporte musical en este caso para la sociedad.

¿Cuál es la diferencia entre enseñar a los niños de Venezuela con los niños de Italia?

Ambos países tienen dos realidades muy diferentes. Es sin duda otro mundo, debo decir que la gente en Venezuela es más apasionada por lo que hace, aquí aprecian mucho mi trabajo pero aun extraño esas ganas que se reflejaban en los niños en El Sistema, pero sin embargo es eso lo que estoy tratando se cultivar aquí, que los niños se enamoren de su instrumento. Siendo Italia otra sociedad con otros recursos económicos hay que trabajar más en el aporte de la sensibilidad.

Para finalizar ¿Le gustaría volver a tocar en Ecuador o en Venezuela? ¿Algún plan al respecto?

Cada año voy, al menos así lo he hecho en los últimos 4 que llevo en Europa, y pues siempre procuro de estar en contacto con mis compañeros y con los chicos que están en proceso de aprendizaje, planes hay muchos, seguir haciendo el festival que realizo cada año, siempre poder llevar a maestros invitados de Italia u otras partes de Europa.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja un comentario

Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

Rafael Carrero

Rafael Carrero: 30 años al rescate de los sonidos del mundo

Celebra tres décadas como ingeniero de sonido. Su proyecto ‘Toco y me voy’, impulsa el trabajo musical de agrupaciones venezolanas e internacionales de world...

Un viaje musical de Navidad con la Camerata de Caracas en “Camino a Belén”

Una travesía musical que celebra las tradiciones navideñas de todo el mundoLa Camerata de Caracas, una de las instituciones más relevantes de la música...

“Y Brillaban las estrellas” se presentará del 6 al 8 de diciembre en la...

“Y brillaban las estrellas” es un espectáculo que se ha consolidado como una tradición anual en la agenda artística de la navidad venezolana. Esta obra...

“…y vieron una luz en el camino” con La Schola Cantorum de Venezuela

7 y 8 de diciembre a las 4:30 p.m. en la Asociación Cultural Humboldt.Un espectáculo que reúne a toda la familia Schola Cantorum de...

Mezzosoprano Hadar Halevy regresa a Caracas con “Ecos de pasión”

Una de las cantantes líricas más destacadas de la escena mundialLa artista internacional interpretará piezas en italiano y francés, junto a la Orquesta Sinfónica...

Francia e Italia cierran el III Festival Eurovenezolano de Jazz 

La clausura será este 6 de octubre: Llega a su final la programación que ha reunido a artistas de España, Francia, Italia, Polonia, Portugal,...

Síguenos

80,000FansMe gusta
52,300SeguidoresSeguir
136SeguidoresSeguir
33,900SeguidoresSeguir
364SuscriptoresSuscribirte

Últimos Artículos

0
Me encantaría conocer tu opinión, comenta.x