Compuesta por el maestro Antonio Estévez, guariqueño, quien no pudo escapar de la fascinación que ejerce el contrapunteo entre Florentino y el Diablo, y compuso esta obra logrando que la cultura llanera llegara a todas partes del mundo, transmitiendo las emociones propias de su esencia, tal como posteriormente se lo expresa el poeta Arvelo en una carta: “…su Cantata se nos revela sosegadora e inquietante, llana y profunda, universal y criolla, popular y erudita, real y fantasmagórica”
En la estructura formal de la cantata, se incorporan voces y música instrumental, creando la armonía perfecta para componer esta obra. “la descripción musical de la tierra plana está realizada con notas largas en un marco de pocas y recias notas cortas y como fondo; un persistente ritmo de cabalgadura y a veces, tonadas de ordeño. Los sonidos del agua y del viento, producidos por instrumentos, completan la descripción.
De seguidas, un ritmo acelerado de joropo acompaña el contrapunteo de lo dos solistas: un tenor (Florentino) y un baritono (el diablo), quienes cantan los versos del romance de Alberto Arvelo Torrealba. Para los grandes momentos el compositor utilizó fragmentos de música religiosa; en la invitación a cantar hecha por el diablo a Florentino, se oye el “dies irae” (día de ira: canto del oficio de difuntos; en la huida del Diablo al sentirse derrotado, el “Ave Maris Stella” (salve estrella los mares).
El 25 de julio de 1954, una multitud colmó la capacidad del Teatro Municipal de Caracas para presenciar el estreno de la Cantata Criolla, dirigida por el propio Antonio Estévez. Se desbordó la emoción en gritos y muy prolongados aplausos. Había nacido una de las obras musicales que proyectaría el ser nacional en el mundo.
La Cantata Criolla se ha venido presentando por años en los más exigentes escenarios internacionales, interpretada por las más importantes orquestas mundiales, se ha versionado en distintas formas, no solamente desde el punto de vista de interpretación musical, sino en expresión corporal mediante compañías de danza. La Cantata Criolla, es un motivo más para sentirse orgulloso de ser venezolano.
Y ahora el escenario del Teatro Municipal “Alfredo Sadel” de la ciudad de Cantaura, se vestirá de gala para presentar esta maravillosa obra Sinfónico-Coral el sábado 09/11/2013 a las 04:00pm con los Solistas: Tenor: Carlos Henríquez (Florentino) y el Barítono: Deivis Gutiérrez (El Diablo), acompañados por los Coros Sinfónicos Juveniles de los Núcleos: El Tigre, Valle de la Pascua, Tucupido, Anaco, Santa Ana y Cantaura y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cantaura, así como el estreno mundial de la Suite Criolla para Trompeta y Orquesta, escrita por el Maestro Lamberto Piumi, con Pedro Rodríguez como Solista invitado, todos bajo la dirección musical de la Maestra Teresa Hernández.