Este fin de semana, entre otros hechos importantes que se están produciendo en la ciudad de Buenos Aires a nivel musical, se realizará el estreno del Concierto para Clarinete del renombrado compositor Esteban Benzecry por el clarinetista venezolano Valdemar Rodríguez.
Vía: musicaclasicaba.com.ar | Por Maxi Luna
El argentino Esteban Benzecry, radicado hace años en Francia, es uno de los creadores más requeridos por las orquestas y solistas más importantes de la actualidad, así que no se trata de un hecho menor que se haya elegido Buenos Aires para el estreno de una nueva obra suya.
El solista encargado de llevar a cabo dicho estreno será el venezolano Valdemar Rodríguez, quien se ha presentado anteriormente en Buenos Aires con el Concierto para clarinete de Mozart en el Teatro Colón y el de Copland en el Auditorio de Belgrano, en ambas ocasiones acompañado por la Orquesta de Cámara Mayo.
La batuta estará a cargo de Pablo Boggiano. El Director radicado en Viena, ha dirigido a la London Royal Philharmonic Orchestra, Orchestra Filarmónica de la Opera de Budapest, la Orquesta Fillarmónica de Sofía, entre otras de paises en Europa. En nuestro país ha sido invitado por la Orquesta Filarmónica de Teatro Colón y la Sinfónica Nacional. El argentino es, además, un gran conocedor de la obra de Benzecry, investigador y difusor entusiasta de la música argentina.
¿Cómo surge esta obra?
Fue compuesto en el año 2011 por encargo de la FESNOJIV (Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela) y la Academia Latinoamericana de Clarinete.
El encargo estaba destinado a ser estrenado dentro del marco del Festival Internacional de Clarinete de Caracas que dirige el maestro Valdemar Rodríguez a quien la obra le está dedicada. Pero como es muy común en nuestro oficio, su estreno se vio varias veces postergado debido a anulaciones del festival, lo que motivó que finalmente se concrete primero en Argentina y luego se presentara en Venezuela y en otros países.
¿Cuál fue su inspiración?
En este concierto, al igual que en la mayoría de mis obras mas recientes no pretendo hacer etnomusicología, si no tomar raíces, ritmos y sonoridades de nuestros instrumentos autóctonos como fuente de inspiración para desarrollar mi propio lenguaje, como una especie de folklore imaginario.
¿Cuáles son sus características técnicas y musicales?
Es una obra para gran orquesta, con mucha percusión y de gran virtuosismo para el solista, dónde trato de poner en valor las diferentes posibilidades técnicas y tímbricas del instrumento mediante la utilización de sonidos multifonicos, cuartos de tonos, fraseos y pasajes de gran agilidad. Sus movimientos son:
I – Ecos del Horizonte
II – Danzas Volcánicas
III- Baguala Enigmática
IV – Toccata Caribeña.
¿Se trata de una obra descriptiva?
Sus títulos creo que ya sugieren bastante mi intención de describir diferentes paisajes musicales. El primer movimiento es muy meditativo y la orquesta hace un efecto de reverberación sobre el discurso del solista.
En las danzas volcánicas trato a la orquesta como a un instrumento de percusión donde los timbales cumplen un rol muy importante acompañado casi constantemente el relato del clarinete como si fueran un dúo. Es una danza bien salvaje, volcánica y llena de melodías y texturas orquestales que tapizan y decoran los fondos por donde transita la voz cantante y escalas pentatónicas que recuerdan al folclore de los países andinos.
El tercer movimiento es muy lírico, una meditación del altiplano. La orquesta acompaña con un ritmo constante de baguala, las cuerdas en pizzicato y la marimba imitan sonoridades que pueden recordarnos al charango y los vientos mediante la utilización de armónicos, cuartos de tonos, soplidos y sonidos multifonicos que también nos recuerdan a las quenas, sikus y todo tipo de flautas indígenas.
En la “Toccata caribeña” utilizo ritmos y giros melódicos del Joropo y Tamunague, lo hago muy sutilmente como personajes que entran y salen de la escena. El tamunangue es una tradición folklorica que según algunos es la unión de cuatro culturas; la indígena, la española , la africana y la cultura Chibcha. El tamunangue también se refiere a una danza que por lo general es muy similar a una especie de coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas, esta aunque es poco reconocida es muy común especialmente en los países que comprenden Suramérica, como lo son Venezuela, Colombia, entre otros, este movimiento también consta de una importante y difícil cadenza.
Pablo Boggiano ha dirigido varias de tus obras…
Pablo es un gran difusor de mi música, muy compenetrado con mi lenguaje musical que él ha llevado a diferentes orquestas en Austria, Rumania, Ucrania y Argentina entre otros.
Acerca de Pablo Boggiano
Nació en Buenos Aires, Argentina. Comenzó sus estudios de dirección orquestal junto a Mario Benzecry en el Conservatorio Nacional “López Buchardo” y en la Universidad Católica Argentina.
Continuó su desarrollo en Europa, donde estudió junto a Scout Sandmeier en Paris; Thomas Doss en el Conservatorio de Viena; Erwin Accel; Jorma Panula en Helsinki y en el repertorio operístico junto a Mario de Rose en Viena.
Realizó su debut como director de Orquesta en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires a la edad de 18 años, dirigiendo el Réquiem de Faure, con el coro y ensamble de la UCA. Participó en diversas masters clases donde tuvo la ocasión de dirigir la Orquesta Boreal de Paris (Jean Sebastián Berau, director) y la Orquesta Académica del Teatro Argentino de La Plata.