El director y compositor musical, creador de la banda sonora de Star Wars, ha ganado 5 Oscar y 22 Grammy
Es el autor de la música de más de cien películas y decenas de series de televisión.
Ha ganado 22 premios Grammy y ha recibido 49 nominaciones al Oscar, el cual ha ganado en cinco ocasiones. Es uno de los compositores más reconocidos de música de cine y sin duda ya pasó a la historia por ser el realizador de la banda sonora de los siete episodios de la saga de “La guerra de las galaxias” (Star Wars).
John Williams es el genio detrás del famoso “tan tan tan tan tan tan” que desde 1977 eriza la piel de los millones de fanáticos del filme ideado por George Lucas y que esta semana estrenó su séptimo episodio de la mano de un nada temeroso J. J. Abrams.
Maestro de maestros
El músico estadounidense es considerado el Mozart del nuevo siglo. Fuera del cine, su música suena con regularidad en salas de conciertos de varios países del mundo.
Y dentro del cine es una autoridad que a lo largo de seis décadas le ha puesto música a filmes importantes de la historia del cine estadounidense como “Tiburón”, “E.T.: El extraterrestre”, Superman, la saga de películas de Star Wars, Indiana Jones, “Parque jurásico”, “La lista de Schindler”, “Memorias de una geisha”, Harry Potter, “Inteligencia artificial”, entre otras.
Los Oscar que obtuvo son, uno por “La guerra de las galaxias” y los otros cuatro por “El violinista sobre el tejado” (1971), “Tiburón” (1975), “E.T. el extraterrestre” (1982) y “La lista de Schindler” (1993).
También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas series de televisión y varias piezas de concierto.
El estilo de Williams, basado en una forma de neoromanticismo, está influenciado por grandes maestros del romanticismo alemán como Richard Wagner, Max Steiner y Erich Wolfgang Korngold.
“La música está compuesta como si los acontecimientos de la película ya hubieran pasado, como si fuera la historia clásica de una leyenda. Es completamente nuevo, pero suena hecho para una historia que ya hemos oído”, explica Mike Matessino, historiador de cine y productor de ediciones de lujo de bandas sonoras, al referirse a la banda sonora de Star Wars.
Sonidos inolvidables
Ese inicio inconfundible de cada una de las películas de la saga sobre el logo de letras amarillas que nos ubica en “una galaxia muy, muy lejana”. La marcha militar con la que cualquier ser humano del planeta identifica a Darth Vader. Los coros druídicos, que es como suena una batalla de sables de luz hasta entre niños en un parque. Son casi 12 horas y casi 30 melodías legendarias para casi 30 personajes legendarios de Star Wars. Eso solo un genio como Williams ha sido capaz de lograrlo.
John Williams ha pasado el resto de su carrera haciendo magia entre las sagas de Indiana Jones, Superman, Harry Potter, “Parque jurásico” y “Tiburón”–, pero nunca ha logrado tamaño y alcance semejantes. Nadie lo ha hecho. Y nadie lo duda. La de Star Wars es la banda sonora más popular de la historia del cine. Y todos esos acordes épicos están en el Episodio VII. “La naturaleza tan peculiar de la obra viene además por la manera en la que calza con la imagen: no hay momentos disonantes entre música y acción. La orquesta siempre está empleando y desarrollando los mismos temas, y así crea una obra completamente accesible y atemporal”. Cuando la imagen pide aventura, la música se la da sin diluir. Cuando pide épica, le sirve doble ración”, considera Matessino.
Lo malo de todo esto es que esta es la última vez que el maestro escribirá música para Star Wars. John Williams, de 83 años, ya pasó 2015 de baja por la colocación de un marcapasos. Ha tardado en componer la música y dirigir la orquesta más del doble que en “La venganza de los Sith” en 2005.
Para dar abasto, tuvo que renunciar, por primera vez en 30 años, a escribir la música de una película de su amigo Steven Spielberg, “El puente de los espías”. Mientras, Disney piensa estrenar en los próximos cinco años más películas de la saga de George Lucas. La ópera de las galaxias tendrá que enterrar al compositor que le dio alma: John Towner Williams